Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
El 28 de enero de 2022 el Colegio Público Ángel González de Leganés (Madrid) celebró el Día Internacional de
la Paz colocando en la valla del colegio múltiples cometas con motivos
relacionados con la paz. Cada aula decoró una cometa con dibujos y textos en
favor de la paz. Las cometas se plastificaron para protegerlas de la intemperie
y se expusieron en la valla durante todo el mes de febrero para que todas las
personas que pasasen junto al colegio las pudiesen ver:
El empresario haitiano Mike Bellot acaba de desarrollar SkyteFi, una cometa
solar que permite llevar Internet a lugares sin telecomunicaciones
tradicionales.
SkyteFi es una cometa solar ligera e inteligente que vuela a gran altura para ser utilizada como antena repetidora. Está alimentada por paneles solares livianos y controlada por un software avanzado en el suelo para transmitir conectividad inalámbrica a Internet desde tierra.
Una aplicación muy interesante de esta tecnología sería utilizarla durante desastres naturales cuando las infraestructuras de telecomunicaciones tradicionales se dañan o destruyen.
El Ministerio de Cultura de Deportes de Guatemala declaró el
18 de febrero de 2022 «La técnica de elaboración de barriletes gigantes» como Patrimonio
Cultural Intangible de la Nación.
La elaboración de los barriletes gigantes, originaria de
Santiago Sacatepéquez y Sumpango, ambos del departamento de Sacatepéquez, tiene
más de 100 años de historia, su proceso es muy original y complejo por sus
colores y diseños, inspirados en historias del pueblo, leyendas o en la
creatividad propia del artista.
La publicación oficial dice: «Este proceso artístico y
artesanal es una manifestación cultural vinculada con tradición oral y
leyendas, transmitida de generación en generación, donde participan niños,
jóvenes y adultos, arraigada en diferentes comunidades a nivel nacional».
Técnica de elaboración de los Barriletes Gigantes
La técnica de elaboración de los barriletes gigantes comienza con la etapa creativa de la elaboración del diseño, continúa la colocación de papel de china de diferentes colores, adheridos con pegamento sobre un fondo claro, recreando el diseño elaborado con formas y tonalidades diferentes. Posteriormente se recolectan los palos de bambú para armar la estructura de soporte, unida con lazos y finalmente se exhibe el barrilete gigante, los cuales oscilan entre los 5 y 20 metros de alto.
El artista visual nacido en Colorado Jacob Hashimoto realiza
instalaciones enormes a partir de docenas de pequeñas cometas ensambladas a
mano. Las obras terminadas cuelgan del techo de su estudio o de una galería y
se asemejan a pinturas tridimensionales:
Hashimoto es uno de los pocos artistas que utilizan cometas en el mundo del arte convencional. Para él practicar este oficio es una forma de honrar su herencia y su educación intercultural.
Esta es una de sus exposiciones con cometas que realizó en 2013 para el atrio del edificio de la sede de la Administración de Servicios Generales en Washington DC:
En el siglo XIX y principios del siglo XX se crearon en Estados Unidos numerosas empresas de hielo encargadas de la recolección, el transporte y la venta a gran escala de hielo natural y posteriormente la elaboración y venta de hielo artificial, para consumo doméstico y fines comerciales. Una de estas empresas fue la Consumers' Ice Company de Chicago.
Cosecha de hielo
en el lago Calumet
(Chicago) (Fuente: Chicago Daily News Archive)
En 1906 la gran chimenea de 52 metros de altura de esta compañía tuvo que ser reparada con emergencia. El encargado de la obra, E. E. Harbert, decidió usar una cometa celular para elevar y sujetar el aparejo adecuado para acceder a la parte superior de la chimenea sin interrumpir su uso. De esta manera no tendría que construir un andamio, ahorrando tiempo y dinero.
Fue necesario interponer una sección de 8 metros de alambre de hierro en la cuerda de la cometa, para evitar que el intenso calor de la chimenea la quemara. Se colocó una bandera en el extremo más lejano del cable con el fin de localizar su posición, ya que a esa altura era casi invisible:
Cuando el cable se colocó en la posición correcta, se bajó la cometa y se sujetó la cuerda al tejado de un edificio. A continuación, se envió un mensajero a lo largo de la cuerda de la cometa que tenía dos alas unidas a un marco y se sujetaba a la cuerda de la cometa por medio de pequeñas ruedas acanaladas:
Mensajero semejante al usado por Harbert
(Imagen: Juan Antonio Muñoz)
Cuando el mensajero chocó con un resorte en la línea de la cometa liberó un rollo de cuerda doble suspendida de una polea para permitir la elevación de otra polea y unas cuerdas más grandes:
Mediante las poleas y cuerdas se consiguió elevar un gancho de hierro hacia la parte superior de la chimenea:
Una vez anclado el gancho en la parte superior, se izó a un hombre para realizar el trabajo de pintura y reparación de la manera habitual:
Este procedimiento de Harbert para alcanzar la cima de una chimenea industrial utilizando una cometa y un mensajero es sumamente ingenioso. Él creía que las posibilidades futuras del vuelo de cometas se podrían aplicar en otros trabajos, como pintar y reparar los tejados de los campanarios de las iglesias.
Se cree que la pesca con cometas fue inventada en China y todavía
hoy es utilizada en el archipiélago de Melanesia y en muchas otras
zonas del Pacífico por los pueblos indígenas. La técnica es muy sencilla, desde
la canoa, hacen volar una cometa que además del hilo que controla su vuelo,
lleva atado un sedal con un anzuelo:
Pesca de cometas en Melanesia
El registro histórico más antiguo de cometas para la pesca
es un grabado en papel de Benjamin Wright fechado en 1614, que representa una
vista del puerto de la isla Ternate en las Molucas de Indonesia. Se ven varios barcos anclados frente a
la costa y en la parte inferior izquierda del grabado se muestra un barco de
pesca que utiliza una cometa para pescar:
Imagen de
pescadores usando cometas para pescar en Ternate en el siglo XVII (Revista
Indonesiana) (Fuente: Wikimedia)
En esta fotografía de Hans Vogel tomada en 1908 frente a la isla Pitylu (Papúa Nueva
Guinea) en la expedición Hamburg Südsee, se ve a dos pescadores en una canoa utilizando una cometa
para pescar:
Pesca con cometa en la isla Pitylu en 1908 (Foto: H. Vogel)
En la actualidad, la pesca con cometa es muy popular en Nueva Zelanda, donde se utilizan cometas delta construidas con materiales sintéticos para pescar desde playas o barcos:
Pesca de cometas en la ensenada de Waipu
En Lampung
(Indonesia), las personas que pescan con cometas utilizan cañas de bambú, y
cometas hechas de plástico de tamaño mediano. El cebo es un pez que atan a un
hilo de pescar formando un lazo. Capturan unos peces que tienen una boca larga
con dientes afilados (Tylosurus sp). Cuando estos peces atrapan el cebo, su
afilada boca queda enganchada en el nudo de lazo que se ha hecho:
Pesca con cometa en Lampung
Esta técnica de pesca con cometas se utiliza actualmente por los pescadores costeros de EE. UU. a bordo de barcos de pesca. Consiste en suspender un cebo vivo directamente debajo de una cometa de nailon. Se utiliza principalmente para capturar grandes peces de agua salada, como el pez vela y el atún de aleta negra. La principal ventaja de pescar con cometa no es solamente la de alejar los cebos del barco, sino el chapoteo que produce el cebo al intentar que la cometa no lo saque del agua:
Diagrama de la pesca con cometa a la deriva
En este vídeo con subtítulos, Peter Miller (campeón mundial de pesca en torneos profesionales) explica con detalle cómo es la pesca con cometas desde una embarcación en el mar:
Cómo pescar con cometas. Tutorial de pesca con Peter Miller
Como se muestra en el vídeo, una línea separada de la línea de pesca une la cometa a la embarcación con un clip especial, que se libera cuando se tira de la línea de pesca con el cebo:
Clip de liberación cerrado y abierto
Las cometas que se utilizan en esta pesca moderna son generalmente cuadradas, de colores brillantes, diseñadas para soportar condiciones de viento fuerte:
En la pesca con caña desde la playa, las cometas permiten a los pescadores poner varias líneas con cebo en el agua a la vez y colocar el cebo a una distancia mayor que lo que podría hacer de forma tradicional:
Pesca con palangre en tierra
Pesca con cometas en la playa de Mokau
En este vídeo vemos como pescadores de Oaxaca (México) utilizan una
cometa para pescar con red desde la playa:
Pesca con Papalote
También la comunidad de discapacitados está utilizando cada vez más las cometas para pescar, ya que permiten a las personas con movilidad reducida lanzar el cebo más lejos de lo que podrían ser capaces de hacerlo.
En la prefectura de Okinawa (Japón) se fabrican cometas-mensajero con forma de mariposa. Ascienden
por la cuerda de una cometa hasta chocar con un tope fijado en la línea.
Entonces sus alas se cierran automáticamente y descienden. Estos mensajeros son
típicos de la isla de Ishigaki,
donde se llaman “Shakushime”, “Futan”
(mariposa del viento) o “balas de viento”.
Los Shakushime están hechos a mano con bambú y papel japonés pintado. Para sujetarlos a la línea de la cometa se les coloca unos anillos o espirales de alambre a través de los cuales se pasa la cuerda de la cometa:
Shakushime
en la línea de la cometa (Fuente: Youtube)
El mecanismo de funcionamiento de un Shakushime de bambú tradicional es el siguiente:
Mecanismo del Shakushime
El hilo de la cometa pasa a través de las espirales de alambre. Empujado por el viento, el Shakushime se eleva hacia arriba.
Cuando el extremo de la varilla superior (1) golpea el tope que hay en la línea de la cometa, la varilla de bambú en forma de U (2) es empujada hacia abajo y la punta se sale de la base.
Al mismo tiempo que sale, se desprenderá el enganche metálico (3), liberando las cuerdas (4) que sujetan las alas. Entonces, las alas se pliegan por la tensión de las cuerdas (5) unidas a las varillas curvadas de bambú (6) y el Shakushime desciende por la línea de la cometa.
En muchos Shakushime se utiliza una única varilla curvada de bambú (6) en lugar de dos para tensar las cuerdas que mantienen abiertas las alas:
Para divertir a los niños, algunos voladores de Shakushime colocan unas pequeñas bolsas donde introducen caramelos o confeti que se liberan cuando el Shakushime llega al final de su recorrido, para caer y ser recogidos por los pequeños:
Se vuelan cometas en muchas partes del sur de Asia durante el festival hindú de Makar Sankranti o Uttarayan. Esta festividad marca la transición del invierno a la primavera. En 2022 se ha celebrado el 14 de enero. La gente vuela cometas durante varios días en la India (Ahmedabad, Gujarat, Jaipur, Mumbai, Hyderabad…), en Nepal (Katmandú…), en Bangladesh (Dhaka…) y en Pakistán (Lahore…).
Aunque no se sabe con exactitud cuándo comenzó su uso, se estima que las cometas existen desde hace más de 2.000 años y que probablemente se originaron en China. Una leyenda cuenta que un granjero chino tenía problemas para mantener su sombrero en el viento, así que lo ató a una cuerda y cuando este se desprendió, se enganchó del extremo de la cuerda, lo que resultó ser la primera cometa.
El primer registro escrito del vuelo de cometas se encuentra en el año 200 a.C., cuando un general chino utilizó una cometa para sobrevolar una ciudad que estaba atacando, con el fin de medir la distancia que necesitarían sus tropas para entrar en ella.
El vuelo de cometas en la India parece ser más reciente, ya que ocurrió hace aproximadamente 500 años, tal y como se recoge en las pinturas del periodo mogol. Un tema relacionado con este periodo era el uso de una cometa para que un joven lanzara mensajes a la joven que amaba y que estaba recluida lejos de él.
Mucha gente no sabe que el día internacional de las cometas se originó en la India, en el estado de Gujarat, famoso por el número de festivales que se celebran allí cada año. Los habitantes de Gujarat empiezan a fabricar las cometas con meses de antelación para asegurarse de tener suficientes. El festival de cometas o Uttarayan celebra el día en que termina el invierno y comienza el verano, así como la próxima temporada de cosechas. Además, las cometas simbolizan los espíritus de los dioses que se despiertan de su profundo sueño invernal.
En el pasado, el vuelo de cometas en la India era un deporte practicado por la realeza y los más ricos, pero en los últimos años se ha convertido en un festival para toda la gente que viene de todo el país e incluso del mundo para participar en él.
Para aquellos que tienen hijos, este podría ser un gran día para pasar un buen rato volando cometas juntos.
Los niños han volado cometas en Afganistán durante generaciones como una forma de celebración y alegría, para relacionarse y evadirse. Durante años las cometas fueron prohibidas en Afganistán mientras la guerra hacía estragos con la democracia. Llegó la libertad de volar cometas, pero ahora el futuro de las cometas es incierto una vez más, así como el de millones de niños. Save the Children vuela cometas para concienciar a todo el mundo sobre la desesperada necesidad que tienen los niños en Afganistán. Juntos podemos ayudarles.