Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
La cometa con el tema de la Estación Espacial China se lanzó con éxito en el campo de vuelo internacional de Weifang Binhai, en la provincia de Shandong, en el este de China, para celebrar el regreso de los taikonautas (astronautas chinos) el 17 de abril de 2022:
La cometa con el
tema de la Estación Espacial China (Fuente)
La cometa medía 3,5 metros de ancho, 8 metros de largo y 3,8 metros de alto, con una longitud total del cuerpo y la cola de 160 metros. Más de 20 artistas tardaron dos meses en construir la cometa.
También se añadieron a la cometa las imágenes de los tres taikonautas. Para dar la bienvenida a los tres astronautas, la cometa representó la escena del acoplamiento de la nave espacial Shenzhou-13 con la estación espacial Tiangong y los taikonautas saliendo de la cápsula.
Una cometa con forma de estación espacial china despegó en Weifang
Alrededor de la mitad de la Primera Guerra Mundial, el marco alemán estaba en caída libre y su valor disminuía rápidamente, al tiempo que el precio de todo aumentaba. El gobierno alemán decidió pedir dinero prestado a otras naciones, confiando en que podrían pagar la deuda cuando ganaran la guerra.
Pero no fue así. Alemania perdió la guerra y terminó con unas deudas enormes. Además, el Tratado de Versalles impuso a Alemania una enorme multa para reparar las pérdidas y daños causados a los aliados en la guerra.
Para pagar las deudas, el gobierno comenzó a imprimir dinero para comprar divisas, que luego se usaron para pagar reparaciones. El nefasto resultado no se hizo esperar: pronto hubo demasiado dinero frente a muy pocos bienes, lo que hizo que la inflación se descontrolara. En el momento más catastrófico, la moneda alemana llegó a la desorbitada cifra de 4,2 mil millones de marcos por un dólar. La moneda perdió su significado. La gente dejó de utilizar el marco y recurrió al antiguo sistema del trueque.
Estas antiguas fotos ilustran la hiperinflación alemana de 1923:
Tres niños
haciendo cometas con billetes inútiles (Fuente: Alejandro
Gamero)
Los niños se
preparan para volar una cometa hecha con billetes de banco (Fuente: Alejandro
Gamero)
A mediados del siglo XX se volaban en la ciudad de Madrid (España) distintos tipos de cometas hechas con papel o tela y con forma hexagonal o de diamante. Sin embargo, el escritor Fernando de la Torre describe en su libro “El arte de la cometa” (Editorial Doncel, 1963) dos tipos de cometas muy particulares que se volaban en aquella época: la cometa con forma de estrella de ocho puntas con remate triangular y la cometa globo o cometa octogonal con remate inferior en espátula.
Cometa con forma de estrella de ocho puntas con remate triangular
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa en estrella de ocho puntas con remate triangular
(Foto: Calderón)
Cometa globo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Volando la cometa globo
(Foto: Calderón)
La cubierta o “voladura” de ambas cometas se hacían
con tela ligera (peso inferior a 100 g/m2) y el armazón o “cuadreo”
con varillas de carrizo
de color amarillo dorado con un grosor aproximado al de un lápiz:
Voladura de tela y varillas de carrizo
(Foto: Calderón)
Primero se hacía el patrón de la cometa en papel que servía para cortar la tela con la forma deseada. Para reforzar el borde de la tela se cosía una cinta de tela o se hacía un dobladillo de aproximadamente un centímetro.
Para fijar las cañas en los ángulos de la tela se colocaban unos corchetes o se cosían unos pequeños triángulos de tela a modo de bolsillos para introducir los extremos de las cañas:
Unión de las cañas a la tela mediante corchetes
(Foto: Calderón)
Las cañas se unían entre sí con cinta o hilo de torzal:
Unión de las cañas con hilo de torzal
(Foto: Calderón)
Lo más peculiar de ambas cometas era su brida, formada por 9
hilos o “tirantes” de torzal de algodón que se dividían en “trapecios”
y “frenillos”, unidos a 17 puntos de la superficie de la voladura:
Brida de la cometa en estrella de 8 puntas
(Foto: Calderón)
Brida de 9 hilos o tirantes de ambas cometas:
(1) Cuerda de retención; (2) Punto de tracción; (3) Frenillo; (4) Trapecio; (5) Varillas de caña; (6) Voladura de tela
(Dibujos: Juan Antonio Muñoz)
Sin duda, tal cantidad de tirantes, frenillos y trapecios proporcionaban una gran robustez a la estructura y una buena estabilidad de la cometa en vuelo.
Los agujeros en la tela para pasar los tirantes podían tener ojales metálicos, ojales cosidos con aguja o ser simple agujeros:
Tipos de agujeros para pasar los tirantes
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Los tirantes se anudaban formando el punto de tracción donde se sujetaba la cuerda de retención, generalmente hecha con fibra natural de cáñamo (hilo de guarnicionero):
Uniendo los tirantes para formar el punto de tracción
(Foto: Calderón)
La cuerda de retención se podía enrollar sobre un palo formando un ovillo o sobre carretes de madera de diferentes diseños:
Volando la cometa globo con carretes de madera
(Foto: Calderón)
Para decorar la cometa, primero se preparaba la tela con una
disolución de cola de pescado que se extendía con una brocha. La cola de pescado ayudaba a fijar
los colores, impidiendo que se extendiesen por la tela al aplicarlos. Las
pinturas se preparaban a base de anilinas de diferentes colores, goma arábiga,
alcohol y agua. Los colores se aplicaban con brocha o pincel antes de colocar
la brida:
Pintando sobre tela
La cola de la cometa se hacía anudando sobre una cinta o cuerda trozos de trapo a una distancia de entre 3 a 5 cm de separación. Los lazos de trapo se recortaban de manera que se fuesen estrechando hasta acabar en punta:
Colas de las dos cometas en vuelo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
La cola actúa siempre como equilibrador y estabilizador de la cometa en vuelo. Para ajustar su longitud, los voladores de cometas solían unir varios trozos de cola hasta alcanzar el largo adecuado.
En aquello años, los grandes aficionados a las cometas solían entablar “luchas de cometas”, buscando cortar la cuerda del contrario con rápidas pasadas de las cometas. Para ello empleaban como armas cortantes cuchillas de acero en forma de media luna, hojas de afeitar o trozos de vidrio unidos a la cola de la cometa.
Cometa en estrella de ocho puntas en vuelo
(Foto: Calderón)
Cometa globo en vuelo
Se aprecia el dibujo de una cabeza de toro en la cubierta
(Foto: Calderón)
Estas cometas se volaban en las afueras de Madrid en los años 50 y 60. Quise averiguar dónde se habían realizado estas fotos. Una de ellas me proporcionó una pista. En la siguiente foto se ve a un hombre sujetando la cometa en estrella de ocho puntas y un edifico a su izquierda:
(Foto: Calderón)
Investigando encontré una foto de este mismo edificio hecha varias décadas antes en el barrio de Chamberí:
Vista del cuartel de la Guardia Civil de Guzmán el Bueno, en el año 1936
(Fuente: Archivo General de la Administración)
En el lugar en el que se habían volado aquellas cometas a mediados del siglo XX, se construyó más tarde el llamado “Parque de las Naciones”, una pequeña zona verde privada con numerosos edificios de viviendas y oficinas:
Parque de las
Naciones de Madrid (Fuente: Google Earth)
Los antiguos cuarteles se reconstruyeron después de la guerra y se han convertido en la Dirección General de la Guardia Civil que todavía existe actualmente:
Dirección General
de La Guardia Civil Calle de Guzmán el Bueno 108 (Fuente: Google Maps, 2021)
Las cometas de cuatro líneas brindan la capacidad de tirar de cualquier borde de la cometa para hacerla volar hacia adelante, hacia atrás, volar de lado, flotar en el aire, girar sobre la punta del ala, rotar sobre el punto de equilibrio o detenerse y a la velocidad que desee el piloto.
En 2022 existen muchos modelos de cometas de cuatro líneas. Estos son algunos ejemplos de cometas Quad Line disponibles en el mercado:
La cometa Revolution
se lanzó en la feria comercial KTA Kite de 1989 en San Diego, California. Tiene
forma de pajarita y el sistema de bridas de cuatro puntos. Fue una cometa
revolucionaria en su tiempo.
La cometa
Fulcrum diseñada por Carl Robertshaw y desarrollada en colaboración con
Jon Trennepohl es una cometa deportiva de alto rendimiento que redefine la
experiencia de vuelo dual, trucos, en equipo y quad-line.
La cometa Djinn de Kite Forge fue diseñada por John Barresi, 31 veces campeón nacional de
pilotos de cometas de EEUU. Es una cometa de cuatro líneas de alto rendimiento
construida para una variedad de aplicaciones y condiciones de viento con
múltiples funciones para aumentar el control general, la carga de la vela, la
durabilidad y la facilidad de uso.
La cometa Revolution Eagle
imita de manera real la apariencia y el vuelo de un águila. Según los voladores
Rev experimentados, con esta cometa se consigue un increíble control con
vientos muy suaves.
La cometa HQ Mojo
Quad Line tiene una configuración única de largueros entrecruzados crea
un borde de ataque que es extremadamente resistente y absorbe los impactos, lo
que hace que el Mojo sea perfecto para quienes vuelan en cuatro líneas por
primera vez.
La cometa
Orao Fourlines 500 es una opción económica para los usuarios de cometas
de 2 líneas que quieren descubrir las cometas de 4 líneas y perfeccionarse
realizando figuras.
La cometa HQ Easy Quad
ha sido diseñada para iniciarse en el mundo de los vuelos con cuatro líneas.
Con su forma casi única, es capaz de volar hacia adelante y hacia atrás, hacer bucles
rápidos, paradas abruptas y cambios radicales de dirección.
La cometa
Elliot Dropkick destaca por su forma y su brida perfectamente ajustada.
Es fácil de volar, tiene una potencia de tracción agradable y relaciones de
vuelo estables en toda la ventana de viento. Buena cometa para iniciarse en el
vuelo con cuatro líneas.
La cometa Semi (せみ凧)
que he construido es originaria del distrito de Yaeyama y de la ciudad de Naha en la
Prefectura de Okinawa de Japón. El nombre Semi es la transcripción fonética
romaji de cigarra en japonés, que es la figura que representa esta cometa.
He utilizado para su construcción papel japonés Tosa-washi
blanco para la cubierta y varillas de bambú para el armazón. La cometa mide
aproximadamente 81 cm de largo y 57,5 cm de ancho.
Esta es mi versión de dicha cometa:
Cometa Semi (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Semi (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú y con círculos rojos los puntos de sujeción de los cabos de la brida:
Plano de la cometa Semi
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AB
CD
EF
GH
IJ
KL
AM
75
44,5
47,2
50,2
53,5
57,5
17
AN
AO
AP
CK, DL
CL, DK
GB, HB
35
54
81
80
94,5
47
El armazón del cuerpo de la cometa está construido con varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Para enderezar las varillas de bambú utilicé el calor de una pistola de aire caliente.
Las varillas de bambú están atadas con hilo torzal de poliéster oro muy resistente. Todas las uniones las reforcé con cola blanca:
Armazón de la cometa Semi (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
En el papel washi de la cubierta dibujé los trazos principales del dibujo. Recorté el papel al tamaño apropiado y lo fijé al marco de la cometa con cola blanca:
Cubierta con el boceto pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decoré la cometa con pinturas acrílicas utilizando los colores tradicionales de esta cometa:
Cometa Semi decorada con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Até los cabos de la brida en los puntos del armazón indicados en el plano anterior y un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa en el extremo inferior del larguero central:
El 28 de enero de 2022 el Colegio Público Ángel González de Leganés (Madrid) celebró el Día Internacional de
la Paz colocando en la valla del colegio múltiples cometas con motivos
relacionados con la paz. Cada aula decoró una cometa con dibujos y textos en
favor de la paz. Las cometas se plastificaron para protegerlas de la intemperie
y se expusieron en la valla durante todo el mes de febrero para que todas las
personas que pasasen junto al colegio las pudiesen ver:
El empresario haitiano Mike Bellot acaba de desarrollar SkyteFi, una cometa
solar que permite llevar Internet a lugares sin telecomunicaciones
tradicionales.
SkyteFi es una cometa solar ligera e inteligente que vuela a gran altura para ser utilizada como antena repetidora. Está alimentada por paneles solares livianos y controlada por un software avanzado en el suelo para transmitir conectividad inalámbrica a Internet desde tierra.
Una aplicación muy interesante de esta tecnología sería utilizarla durante desastres naturales cuando las infraestructuras de telecomunicaciones tradicionales se dañan o destruyen.
El Ministerio de Cultura de Deportes de Guatemala declaró el
18 de febrero de 2022 «La técnica de elaboración de barriletes gigantes» como Patrimonio
Cultural Intangible de la Nación.
La elaboración de los barriletes gigantes, originaria de
Santiago Sacatepéquez y Sumpango, ambos del departamento de Sacatepéquez, tiene
más de 100 años de historia, su proceso es muy original y complejo por sus
colores y diseños, inspirados en historias del pueblo, leyendas o en la
creatividad propia del artista.
La publicación oficial dice: «Este proceso artístico y
artesanal es una manifestación cultural vinculada con tradición oral y
leyendas, transmitida de generación en generación, donde participan niños,
jóvenes y adultos, arraigada en diferentes comunidades a nivel nacional».
Técnica de elaboración de los Barriletes Gigantes
La técnica de elaboración de los barriletes gigantes comienza con la etapa creativa de la elaboración del diseño, continúa la colocación de papel de china de diferentes colores, adheridos con pegamento sobre un fondo claro, recreando el diseño elaborado con formas y tonalidades diferentes. Posteriormente se recolectan los palos de bambú para armar la estructura de soporte, unida con lazos y finalmente se exhibe el barrilete gigante, los cuales oscilan entre los 5 y 20 metros de alto.
El artista visual nacido en Colorado Jacob Hashimoto realiza
instalaciones enormes a partir de docenas de pequeñas cometas ensambladas a
mano. Las obras terminadas cuelgan del techo de su estudio o de una galería y
se asemejan a pinturas tridimensionales:
Hashimoto es uno de los pocos artistas que utilizan cometas en el mundo del arte convencional. Para él practicar este oficio es una forma de honrar su herencia y su educación intercultural.
Esta es una de sus exposiciones con cometas que realizó en 2013 para el atrio del edificio de la sede de la Administración de Servicios Generales en Washington DC:
En el siglo XIX y principios del siglo XX se crearon en Estados Unidos numerosas empresas de hielo encargadas de la recolección, el transporte y la venta a gran escala de hielo natural y posteriormente la elaboración y venta de hielo artificial, para consumo doméstico y fines comerciales. Una de estas empresas fue la Consumers' Ice Company de Chicago.
Cosecha de hielo
en el lago Calumet
(Chicago) (Fuente: Chicago Daily News Archive)
En 1906 la gran chimenea de 52 metros de altura de esta compañía tuvo que ser reparada con emergencia. El encargado de la obra, E. E. Harbert, decidió usar una cometa celular para elevar y sujetar el aparejo adecuado para acceder a la parte superior de la chimenea sin interrumpir su uso. De esta manera no tendría que construir un andamio, ahorrando tiempo y dinero.
Fue necesario interponer una sección de 8 metros de alambre de hierro en la cuerda de la cometa, para evitar que el intenso calor de la chimenea la quemara. Se colocó una bandera en el extremo más lejano del cable con el fin de localizar su posición, ya que a esa altura era casi invisible:
Cuando el cable se colocó en la posición correcta, se bajó la cometa y se sujetó la cuerda al tejado de un edificio. A continuación, se envió un mensajero a lo largo de la cuerda de la cometa que tenía dos alas unidas a un marco y se sujetaba a la cuerda de la cometa por medio de pequeñas ruedas acanaladas:
Mensajero semejante al usado por Harbert
(Imagen: Juan Antonio Muñoz)
Cuando el mensajero chocó con un resorte en la línea de la cometa liberó un rollo de cuerda doble suspendida de una polea para permitir la elevación de otra polea y unas cuerdas más grandes:
Mediante las poleas y cuerdas se consiguió elevar un gancho de hierro hacia la parte superior de la chimenea:
Una vez anclado el gancho en la parte superior, se izó a un hombre para realizar el trabajo de pintura y reparación de la manera habitual:
Este procedimiento de Harbert para alcanzar la cima de una chimenea industrial utilizando una cometa y un mensajero es sumamente ingenioso. Él creía que las posibilidades futuras del vuelo de cometas se podrían aplicar en otros trabajos, como pintar y reparar los tejados de los campanarios de las iglesias.