INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Las cometas portadoras de personas de Samuel F. Perkins

Durante la Primera Guerra Mundial, la necesidad de obtener un reconocimiento aéreo rápido de un campo de batalla, condujo a ciertos países a explorar la posibilidad de emplear cometas portadoras de hombres, sin exponerse a los riesgos evidentes de un dirigible o un globo aerostático. Este innovador concepto suscitó la atención de Samuel F. Perkins (1884-1956), un distinguido fabricante de cometas de Boston, quien desarrolló un ingenioso sistema para transportar personas mediante cometas.


Samuel F. Perkins. Derecha: montando una cometa en el Harvard-Boston Aero Meet, septiembre de 1910
(Fuente: Harvard-Boston Aero Meet Collection. Wright State University Libraries)

El sistema de Perkins consistía en el uso de una cometa principal para evaluar las condiciones del viento, seguida de una serie de cometas adicionales que añadían elevación gradualmente hasta que la cuerda pudiera soportar el peso de un ser humano:


Cometas humanas Perkins
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Las cometas Perkins utilizadas para transportar personas tenían un diseño de tipo caja estilo Conyne, fabricadas con un armazón de cedro o abeto cubierto de muselina. Después de lanzar una cometa principal de unos 3 metros de envergadura, se formaba un tren de tres a seis cometas más pequeñas. Una vez generada suficiente sustentación, una persona se sentaba en un dispositivo similar a un columpio y era elevado hacia los cielos:


Cometas humanas en Fort Devens
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Hasta diez hombres se requerían para mantener el sistema estable mediante cabrestantes y cuerdas, así como para enrollar o desenrollar las cometas de Perkins. Dependiendo de las condiciones del viento, la línea de la cometa se extendía a veces cientos de metros en el cielo. Inicialmente, Perkins utilizó cuerda de manila como línea de la cometa, pero posteriormente cambió al cable de metal por razones de seguridad.


Las cometas humanas son una gran atracción en Camp Devens
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Aunque esta novedosa idea resultó de utilidad limitada en el campo de batalla, ya que dejaba al pasajero vulnerable a los caprichos del viento y a la posibilidad de una caída repentina, permitió algunos vuelos de demostración, que generalmente tenían una duración de 90 minutos. Solo podían llevarse a cabo cuando el viento soplaba con fuerza:


Demostración de cometas en Dexter Field, Providence, Rhode Island
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Samuel F. Perkins experimentó varios incidentes arriesgados con sus cometas, incluyendo un peligroso encuentro con un ciclón en Kansas City que causó la pérdida de la cometa principal y una caída desde 45 metros. Sin embargo, el efecto paracaídas de las cometas restantes logró frenar su caída, permitiéndole sobrevivir.

A pesar de los desafíos, Perkins logró notables hazañas, como el establecimiento de un récord de altitud de 117 metros, la transmisión de mensajes inalámbricos en el aire, y la utilización de sus cometas para observación y fotografía aérea, tiro de precisión e incluso prácticas de tiro con aviones. Su principal objetivo era persuadir a las fuerzas militares de la utilidad de las cometas transportadoras de hombres en la guerra para labores de reconocimiento. Sin embargo, las cometas portadoras de hombres resultaron ser objetivos vulnerables en el campo de batalla, y los avances en aeronaves y globos pronto las volvieron obsoletas para fines de observación.


Camarógrafo levantado por una cometa humana, Feria de Brockton
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Aunque el ejército estadounidense descartó la idea de las cometas transportadoras de hombres, el legado de Perkins continúa inspirando a las generaciones actuales. Así, en este vídeo de 2013 se puede observar la ascensión de una persona mediante varias cometas:


Cometa para levantar hombres

Para saber más:

Cometas para levantar personas (en este mismo blog)

Hombres volando atados a cometas (en este mismo blog)


Cómo hice la cometa maorí Manu Taratahi

He construido una de las cometas maorí tradicionales de Nueva Zelanda, conocida como Manu taratahi. Es una cometa triangular que se caracteriza porque todos sus componentes son vegetales, pudiendo tener adornos de plumas y conchas, entre otros. Para su elaboración he utilizado varillas de caña común, hojas de enea, penachos de flores de la hierba de las Pampas, hilos de lino y algodón, plumas, conchas y cintas decorativas. Esta es mi versión de dicha cometa que mide sin los penachos 94 x 78 cm:

Cometa Manu Taratahi (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Manu Taratahi (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Manu Taratahi (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Manu Taratahi (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa maorí se conoce como manu tukutuku o manu aute. “Manu” significa cometa o pájaro y la palabra “tukutuku” se refiere a la acción de desenrollar la línea a medida que la cometa asciende. La forma taratahi de esta cometa toma su nombre por el hecho de tener un único penacho saliente en su extremo superior (tara significa punta y tahi significa uno). Los neozelandeses utilizan para su construcción tallos, hojas y flores de toetoe (Cortaderia spp y Austroderia spp) o de raupō (enea, Typha orientalis). Las hojas de raupō son cuidadosamente atadas con pequeñas tiras de hoja de Phormium (lino de Nueva Zelanda). Las cometas se decoran con plumas, conchas, caras talladas y patrones de colores dibujados.

Lo primero que tuve que hacer fue recolectar, dejar secar y preparar los materiales vegetales que necesitaba para esta cometa y que también se encuentran en Nueva Zelanda: tallos de la caña común (Arundo donax), hojas de enea o anea (género Typha) y las flores en racimo de la hierba de las Pampas (Cortaderia selloana):

Materiales para la construcción de la cometa Manu Taratahi (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Materiales para la construcción de la cometa Manu Taratahi
De izquierda a derecha: tallos de la caña común, hojas de enea y flores de la hierba de las Pampas
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones del armazón de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color negro las varillas de caña y con círculos rojos los puntos (A y B) donde van atados los cabos o frenillos de la brida:

Plano de la cometa Manu Taratahi (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Manu Taratahi
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

GH

IJ

75

72

94

92

74,5

El armazón está formado por 4 medias cañas atadas con hilo de lino, dejando cuatro puntas salientes para sujetar posteriormente los penachos de flores de la hierba de las Pampas. Las cañas forman una estructura resistente y ligera.

Armazón de cañas de mi cometa Manu Taratahi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de cañas de mi cometa Manu Taratahi
Izquierda: vista anterior; Derecha: vista posterior
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa está formada por hojas de enea previamente secadas. Una vez seleccionadas las mejores hojas, las recorte y coloqué sobre el armazón de la cometa:

Hojas de enea sobrepuestas en el armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hojas de enea sobrepuestas en el armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para sujetar las hojas al armazón utilizamos hilo de lino que atamos mediante nudos en cruz, tal como se indica en el siguiente dibujo:

Nudos en cruz para sujetar las hojas de enea (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Nudos en cruz para sujetar las hojas de enea
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Esta labor tuvimos que realizarla entre dos personas por su dificultad, utilizando una aguja para pasar el hilo entre las hojas:

Hojas de enea atadas al armazón con nudos en cruz. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hojas de enea atadas al armazón con nudos en cruz
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, recorte los extremos de las hojas de enea, dejando unos 4 cm sobresaliendo a cada lado del armazón:

Hojas de enea sujetas al armazón con los extremos recortados. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hojas de enea sujetas al armazón con los extremos recortados
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El siguiente paso consistía en preparar y atar con hilo de lino las panículas de la Hierba de la Pampa con forma de penacho en los extremos de cada una de las cañas. Estas panículas, además de tener fines estéticos, sirven para aumentar la superficie de sustentación de la cometa. Un penacho se ata al larguero central con su ápice proyectado hacia arriba. Los otros tres se sujetan con los penachos hacia abajo, siendo los únicos elementos de la cometa que actúan como cola para equilibrarla.

Panículas con forma de penacho de la Hierba de la Pampa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Panículas con forma de penacho de la Hierba de la Pampa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa se suele decorar con diversos objetos. Para ello, sujeté diversos adornos tradicionales, como plumas, conchas nacaradas a modo de ojos y cintas con un estampado étnico:

Adornos para la cometa Manu Taratahi (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Adornos para la cometa Manu Taratahi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida está formada por dos cabos de hilo de algodón sujetos en los puntos indicados en el plano (A y B) formando un ángulo de ataque de unos 20°. Aunque la cometa es algo pesada, mi hoja de cálculo indica que con su relación superficie/peso la cometa volará con vientos de unos 20 km/h.

Por último, até un cordel de algodón en la parte posterior del larguero central para poder sujetar la cometa y mostrarla:

Mostrando mi cometa Manu Taratahi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa Manu Taratahi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para saber más:

Mis cometas artesanales

Las cometas maoríes (en este mismo blog)

Las cometas o pipas de Brasil

En Brasil las cometas tradicionales reciben el nombre de “pipas”, por su parecido con las vasijas para guardar vino. Se caracterizan por su vela pentagonal, aunque el perímetro de cuerda es hexagonal. El vuelo de estas cometas es una de las actividades más antiguas y comunes en muchos pueblos y ciudades de la nación:


Festival de Cometas en la Serra Alta

Actualmente, las cometas más difundidas en Brasil están hechas de papel y cañas de bambú, mientras que otras usan bolsas de plástico y periódicos: 


Cómo hacer una pipa casera con bambú

Las personas que viven y sobreviven de la fabricación y venta de cometas se conocen como pipeiros. Gracias a ellos continúa prosperando en Brasil el arte y el deporte de volar cometas.


Diamante Pipas

Se llevan a cabo festivales y campeonatos de cometas en todos los estados de Brasil regularmente. São Paulo está entre los estados que más se destacan en el número de practicantes después de Río de Janeiro. Los principales Festivales son el “Brasileirão das Pipas” que se realiza en São Paulo y “Rio x São Paulo” que se desarrolla en la ciudad de Río de Janeiro. Ambos reúnen a miles de personas.


Festival de pipas RIO x SP

Las cometas son muy populares también entre niños y adultos en las favelas de Río de Janeiro. No hay espacios designados para volar cometas en esta ciudad. Las autoridades aconsejan que se usen espacios abiertos, como plazas, canchas de fútbol y parques:


El mayor festival de cometas el lunes por la tarde en Río de Janeiro

Sin embargo, las personas de las favelas tienden a volar cometas en los techos de las casas desde donde se entablan combates de pipas:


Subimos al Morro da Mineira para soltar cometas el día del Festival

Como sucede en otros países, está prohibido por ley es el uso de hilos de corte abrasivos conocidos como cerol o linha chilena. Estos hilos utilizados en las luchas de cometas están recubiertos con una mezcla de pegamento y vidrio esmerilado para hacerlos extremadamente afilados. Los hilos abrasivos presentan un riesgo inmenso, no solo para quienes vuelan cometas sino para la población en general.


Festival de pipa y cerol

Los colonos portugueses trajeron cometas a Brasil a fines del siglo XVI. Sin embargo, algunos investigadores creen que ya se volaban cometas en el continente africano y que los pueblos esclavizados podrían haber llevado esta costumbre a Brasil.

La pipa brasileña ha recibido el estatus de patrimonio histórico y cultural en el estado de Río de Janeiro. Desde 2018 se celebra en esta ciudad el “Día de la Cometa” o “Dia da Pipa” el 29 de junio.

Para saber más:

La cometa de Brasil: la pipa carioca (en este mismo blog)

Cómo hice una cometa brasileña o “pipa” (en este mismo blog)

La cometa silbadora Banyao

En la ciudad de Nantong de China se construye desde hace tiempo la cometa Banyao, también conocida como “cometa de tabla” por su forma plana y rectangular. Esta cometa tradicional se fabrica con un marco de bambú cubierto con papel o seda. Una de las características únicas de la cometa Banyao es su capacidad de producir un zumbido cuando vuela. El diseño de la cometa presenta exquisitas decoraciones y vistosos colores, con imágenes de personajes inmortales, figuras de cuentos populares, aves rapaces u otros animales:


Cometa Banyao
Autor: maestro Guo Chengyi
(Fuente: NAMOC)

Lo que hace que estas cometas produzcan sonidos son decenas o cientos de silbatos con forma cilíndrica o esférica, atados al marco de bambú en la parte delantera de la cometa. Las piezas cilíndricas están hechas de bambú cepillado hasta obtener una delgadez similar al papel para aligerar el peso y aumentar la reverberación. Los silbatos esféricos están hechos de calabazas secas con una hendidura tallada en la parte superior. Los silbatos más pequeños pueden tener sólo un centímetro de diámetro y los más grandes pueden alcanzar hasta 50 cm o incluso más:


Silbatos de la cometa Banyao
(Fuente: Diario de Nantong)


Combinando los tamaños de los silbatos y coordinando los tonos, los fabricantes de estas cometas logran crear sonidos armoniosos y melodiosos de diferentes tonos, que a menudo se describen como "sinfonía en el aire" y pueden alcanzar kilómetros de distancia.


Arte volador: la cometa silbadora de Banyao

Generalmente, esta cometa la vuela una sola persona, pero algunas cometas Banyao suelen alcanzar de dos a tres metros de diámetro y necesitan hasta cuatro hombres fuertes para elevar las cometas cuando hay fuertes vientos.

En este vídeo se puede escuchar claramente el fuerte zumbido de la cometa Banyao durante su vuelo:


Cometa silbadora Banyao

En 2006, las técnicas de fabricación de cometas Banyao en Nantong fueron incluidas en la lista de patrimonio cultural inmaterial nacional. A pesar de ello, hay una creciente preocupación en esta región de China por la posible desaparición de la tradición de construcción de cometas Banyao, debido a la falta de interés entre los jóvenes por preservar y heredar este conocimiento artesanal.

Cómo hice una cometa Bebean de Bali

He construido una de las cometas tradicionales más populares de Bali: la cometa Bebean, cuya forma representa un pez que se mueve en el agua.

Para su elaboración he utilizado varillas de bambú y haya, junto con cordeles de algodón trenzado para el armazón; papel lokta rojo para la cubierta y papel washi decorado con pinturas acrílicas para la banda central de color. Las cometas Bebean se construyen en varios tamaños, algunas muy grandes, de hasta 12 metros de largo. Esta es mi versión de dicha cometa que mide 80 cm de longitud y 60 cm de envergadura:

Cometa Bebean (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Bebean (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Bebean (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Bebean (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa se divide en cinco partes: la cabeza, el cuerpo, la cola, las aletas o képés (que revolotean hacia atrás por el viento) y la banda con el color central de la cometa:

Partes de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Partes de la cometa Bebean:
1: cabeza; 2: cuerpo; 3: cola; 4: aletas (képés); 5: color central de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color negro las varillas de bambú y de haya, en rojo los cordeles de algodón trenzado y con círculos azules los puntos (E y F) donde van atados los cabos o frenillos de la brida:

Plano de la cometa Bebean (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Bebean
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

GH

KL

MN

AE

AF

IJ

OP

PQ

LR

80

60

15

30,5

46

14

45,5

36,5

39

26

6,5

El armazón está formado por 6 varillas: cinco de bambú de unos 5 mm de sección y un arco de madera de haya de 4 mm de diámetro. Los puntos de unión de las varillas están atados con hilo torzal de poliéster dorado y reforzados con cola blanca:

Esquema del armazón de la cometa Bebean (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Esquema del armazón de la cometa Bebean
Las varillas de la cola están fuertemente unidas a la varilla central mediante cola y cuerda de algodón
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Tanto el arco como las dos varillas de la cola se deben curvar y mantener en su posición mediante la tensión de los cordeles de algodón trenzado que se ven en la foto:

Armazón de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Bebean.
Los cordeles rojos mantienen curvadas las varillas y forman el perímetro de la cometa.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel Lokta rojo, con un gramaje de 51 g/m2. Recorté el papel al tamaño apropiado para ajustarlo al armazón de la cometa y pegué en la parte anterior del cuerpo una banda rectangular de papel washi pintado con los colores que simbolizan el Tridatu”, es decir, las tres manifestaciones del Dios de los hindúes balineses, también conocidas como Trimurti: el rojo como el Señor Brahma, el negro como el Señor Vishnu y el blanco/amarillo como el Señor Shiva.

Banda central de la cometa Bebean con los colores del Tridatu (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Banda central de la cometa Bebean con los colores del Tridatu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Posteriormente pegué el papel de la cubierta al perímetro del armazón con cola blanca:

Cubierta de la cometa Bebean pegada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Bebean pegada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Recorté las aletas o képés de papel lokta y pinté también los colores del Tridatu:

Aletas o képés con los colores del Tridatu (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Aletas o képés con los colores del Tridatu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Pegué las aletas en ambos lados de la cometa:

Cometa Bebean con el color central y las aletas pegadas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Bebean con el color central y las aletas pegadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los dos cabos de la brida en los puntos indicados en el plano (E y F) y até un lazo con un nudo Prusik (NP) para que el nudo de amarre (NA) de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente:

Brida de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa Bebean:
NP: nudo de Prusik; NA: nudo de amarre
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para equilibrar la cometa tuve que pegar un pequeño contrapeso en la parte posterior de la cubierta de uno de los extremos. Sujetando la brida de la cometa, esta se mantenía colgada en perfecto equilibrio horizontal:

Comprobando el equilibrado de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobando el equilibrado de la cometa Bebean
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa no necesita cola:

Mostrando mi cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa Bebean
Con el viento las aletas de la cometa se doblan hacia atrás
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las cometas Bebean más grandes, suelen incorporar dos arcos sonoros llamado goangan, uno en la parte superior y otro en la cintura, entre el cuerpo y las aletas. El goangan es un arco de madera de nuez de areca o bambú que se coloca por delante y por detrás de la cometa y luego se le pone una cinta de plástico. La cinta del goangan vibra con el viento cuando vuela la cometa Bebean produciendo un sonido característico:


Cometa Bebean de 6,90 metros de longitud con dos arcos sonoros goangan
(Fuente: Youtube: Canal Kadek B)


Para saber más:

Mis cometas artesanales


Turismo de festivales de cometas

Hay personas que viajan por el mundo visitando los principales festivales de cometas que se organizan en diferentes países. Además de presenciar el festival, suelen participar en talleres de construcción de cometas que posteriormente vuelan. Estos turistas realizan además recorridos a otros destinos destacados de la zona, participan en actividades programadas y disfrutan de la gastronomía local y de las representaciones artísticas.

He preparado un recorrido por los principales festivales internacionales de cometas en cada uno de los continentes, ordenados por el mes de celebración:


Turismo de festivales de cometas

Festival Internacional de Cometas de Ahmedabad, Gujarat (India)

El Festival Internacional de cometas de Ahmedabad se celebra desde 1989 y se ha convertido en uno de los más importantes del mundo. Se celebra entre el 7 y 14 de enero frente al río Sabarmati en Ahmedabad, Gujarat. Es parte de la festividad de Uttarayan o Makar Sankranti y atrae a miles de visitantes de todo el mundo.


Festival Internacional de Cometas de Weifang (China)

El Festival Internacional de Cometas de Weifang comenzó por primera vez el 1 de abril de 1984. Se suele celebrar el tercer sábado de abril y tiene una duración aproximada de medio mes. Actualmente tiene lugar en el Campo Internacional de Cometas de Binhai, considerado el campo de vuelo de cometas más grande del mundo, con más de 400 000 m2.


Festival de Cometas Gigantes de Sagami (Japón)

El Festival de cometas gigantes de Sagami se lleva a cabo anualmente a lo largo de la orilla del río Sagami el 4 y 5 de mayo. El origen de este festival se remonta al año 1830. Durante dos días, la ciudad de Zama y la ciudad de Sagamihara luchan por la supremacía aérea utilizando enormes cometas de varios metros de tamaño, algunas de las cuales pesan más de una tonelada, para ver qué cometa puede permanecer más tiempo en el aire.


Festival Internacional de Cometas del Estado de Washington (EEUU)

El Festival Internacional de Cometas del Estado de Washington se lleva a cabo todos los años el tercer fin de semana de agosto en la península de Long Beach, Washington, sede del Museo Mundial de Cometas. Atrae a más de 100.000 personas al año. Se inició originalmente en 1996 y ahora dura una semana completa. Reúne a los mejores y más hábiles voladores de cometas internacionales en un solo lugar.


Festival Internacional de cometas de Bali (Indonesia)

El Festival de Cometas de Bali se celebra todos los años desde 1978 durante el mes de agosto en el parque de cometas de la playa de Padang Galak en Sanur. En el festival vuelan cuatro estilos de cometas tradicionales balinenses: la Bebean, con forma de pez, la Janggan, con forma de pájaro o dragón y la Pecukan, con forma de hoja. Un cuarto tipo de cometa se deja abierto a la interpretación de los participantes que deben adaptar la cultura y la historia balinesas a sus cometas.


Festival del viento y las cometas de Villa de Leyva (Colombia)

Este festival se celebra en la Plaza Mayor de Villa De Leyva a mediados de agosto desde 1975. En esta plaza, la más grande de Colombia, se reúnen concursantes de cometas que se dividen en diferentes categorías y compiten en ingenio, creatividad y destreza para alcanzar los mejores premios. Participan cometas de tipo artesanal, trenes acrobáticos, gigantes, vuelo sincronizado y nocturna de luces, entre otras.


Festival Internacional de Cometas de Dieppe (Francia)

Desde 1980 se celebra cada dos años este festival considerado el más grande del mundo. Presenta todas las disciplinas de las cometas: los mejores equipos y pilotos de cometas acrobáticas, los más grandes artistas creativos, pero también un nutrido panel de cometas tradicionales. Tiene lugar en septiembre durante 10 días en ocho hectáreas de césped entre la ciudad y el mar. Este entorno excepcional forma una especie de anfiteatro natural. Lo visitan varios cientos de miles de personas.


Festival de los Vientos de Sídney (Australia)

El Festival de los Vientos de Sídney es el festival de cometas más grande de Australia. Se organizó por primera vez en 1978 y se lleva a cabo en la playa de Bondi durante el mes de septiembre.


Festival Internacional de Cometas de Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

El Festival Internacional de Cometas de Ciudad del Cabo es el más antiguo y grande de África. Está organizado por la institución sin fines de lucro Cape Mental Health desde 1994 para recaudar fondos y crear conciencia sobre los problemas de salud mental. Se celebra en octubre en la playa Melkbosstrand de Ciudad del Cabo y atrae a miles de visitantes, incluidos algunos de los nombres más importantes de cometas en el mundo, que vuelan para mostrar sus magníficas creaciones de cometas.


Festival de Barriletes gigantes en Sumpango Sacatepéquez (Guatemala)

El Festival de Sumpango, también conocido como el festival de barriletes gigantes, es un evento cultural que se celebra desde 1978 el 1 de noviembre en Sumpango, departamento de Sacatepéquez, en el campo de futbol que se halla cercano al cementerio general. Muchas de estas cometas miden 20 metros de ancho y están construidas con bambú, y las más grandes permanecen en el suelo para crear un fenomenal telón de fondo. El Festival de Sumpango atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros.


Para saber más:

Lugares del mundo donde se vuelan cometas (en este mismo blog)

Las cometas chinas con forma de golondrina

Las cometas chinas con forma de golondrina, denominadas Zhayan o Shayan, son originarias de Beijing, donde fueron muy populares durante el siglo XX, cuando diferentes artesanos crearon bellos diseños de estas cometas, verdaderas obras de arte. Están hechas de seda o papel de arroz, que se estiran sobre un marco de bambú liviano pero resistente. La golondrina simboliza el vínculo entre el norte y el sur de China, ya que estas aves vuelan de norte a sur cuando hace frío y migran de regreso al norte cuando llega la primavera.

Cometa golondrina de Beijing (vista anterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa golondrina de Beijing (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa golondrina de Beijing (vista posterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa golondrina de Beijing (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa golondrina de Beijing desmontada (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa golondrina de Beijing desmontada
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Hay cuatro tipos principales de cometas golondrina según la relación entre la longitud del ala y el ancho de la cabeza: golondrinas gordas, golondrinas delgadas, golondrinas unidas y golondrinas pequeñas. Las golondrinas gordas simbolizan la masculinidad; las golondrinas delgadas sugieren feminidad; las golondrinas unidas representan parejas casadas y las golondrinas pequeñas personifican a los niños:


Tipos de cometas golondrina:
Golondrina gorda (a); golondrina delgada (b); golondrinas unidas (c); golondrina pequeña (d)
(Fotos:
National Art Museum of China)


La cabeza y el cuerpo generalmente están constituidos por una tira de bambú en forma de U invertida, flanqueada a la derecha y a la izquierda por un par de alas rígidas y una cola formada por una tira de bambú en forma de V invertida. Pueden llevar adornos en las alas y en la cola con diferentes formas y diseños:

Marco de las cometas golondrina (a): adorno en las alas y cola (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Marco de las cometas golondrina
(a): adorno en las alas y cola
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Las cometas golondrina tienen variados tipos de diseños, cada uno con un significado único. Por ejemplo, los dibujos presentes en la cometa que se muestra a continuación narran una leyenda: cuando los cabellos de dos leones, un macho y una hembra, se enredan formando bolas, esto anuncia el nacimiento de crías de león. Con nueve leones en total, esta cometa busca representar una familia de nueve generaciones que conviven bajo un mismo techo, transmitiendo los deseos de una continuidad sin fin para las familias y la prosperidad para la sociedad:


Cometa golondrina de Beijing del maestro Ha Yiqi (2001)
Nueve generaciones viviendo bajo un mismo techo
(Fuente: Google Arts & Culture)

Este vídeo muestra los principales pasos para hacer una cometa tradicional china con forma de golondrina:

Cómo hacer una cometa de golondrina china tradicional

En este otro vídeo se muestra el vuelo de dos cometas golondrina como si se estuvieran cortejando:


El cortejo de las cometas golondrinas de Shayan


Para saber más:

Cómo hice la cometa china con forma de golondrina (en este mismo blog)