INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

El carrete Strato-Spool

La mayoría de las cometas de una sola línea se pueden controlar bastante bien con un simple carrete de aro, pero con las cometas muy grandes la cosa se complica. Algunos aficionados creen que en estas circunstancias es mejor bajar la cometa mediante una polea antes que recoger la línea con el carrete cuando la tensión es muy grande. Pero otros aficionados, especialmente los que practican KAP, necesitan un carrete que les permita soltar o recoger fácilmente la línea de la cometa, y sobre todo frenar o bloquear el giro de la bobina. 


Carrete Strato-Spool  (Foto: Juan Antonio Muñoz López)
Carrete Strato-Spool
(Foto: Juan A. Muñoz)

Hay muchos carretes comerciales que ofrecen estas características, pero a quien le guste hacer sus propios carretes de cometas, el estilo “Strato-Spool”, quizás sea una buena alternativa, ya que ofrece varias características ventajosas, como se muestra en el siguiente vídeo:


Se trata de un carrete de alta resistencia para vientos fuertes, con un núcleo de madera maciza, manivelas de dos velocidades, mecanismo de bloqueo del carrete y freno de la línea por fricción cuando se aprieta contra la barra de soporte.

En el Festival de cometas de Valencia de 2017 pude sacar algunas fotos a un profesional practicando KAP con uno de estos carretes:


Aficionado con carrete Strato-Spool  (Foto: Juan Antonio Muñoz López)
(Foto: Juan A. Muñoz)

El carrete va sujeto a su cuerpo mediante un cinturón azul; con una mano sujeta el mango del carrete y con la otra sostiene el mando de radiocontrol para el aparejo de KAP donde se encuentra la cámara colgando de la línea de la cometa. Puede enganchar el cinturón azul a la manivela del carrete para bloquear la línea. El mango del freno se puede activar con cualquier mano. 

Aficionado con carrete Strato-Spool  (Foto: Juan Antonio Muñoz López)
(Foto: Juan A. Muñoz)

El carrete se compone básicamente de tres componentes de madera: la palanca de freno, la barra de soporte y la bobina, unidos por un perno. La palanca de freno con forma curvada permite frenar la bobina apretando contra el soporte del carrete cuando se presiona cualquiera de los extremos.

Estos carretes se suelen hacer con madera contrachapada, aunque algunos utilizan fibra de carbono para su construcción.

En el siguiente vídeo se muestra el plano en vista orbital de un modelo de Strato Spool realizado en Google Sketchup por Bill Farren:



Para saber más:


https://www.flickr.com/photos/49653615@N00/sets/72157622141300420/

Principales récords mundiales con cometas

Los récords mundiales que figuran a continuación están registrados en el Guinness World Records y están actualizados a fecha de diciembre de 2017.

La altura más alta alcanzada por una sola cometa:

La altitud más alta alcanzada por una sola cometa es 4.879,54 m (16.009 pies) y fue lograda por Robert Moore (Australia) en Cobar, Nueva Gales del Sur, Australia, el 23 de septiembre de 2014. El récord se logró en Cable Downs, en el extremo oeste de Nueva Gales del Sur, Australia:



La altitud más alta alcanzada con 8 cometas:

Este récord es reconocido por la revista Kite Lines: una altura récord de 9.740 m (31,955 pies) fue alcanzada por un tren de ocho cometas sobre Lindenberg, Alemanla el 1 de agosto de 1919.

La mayor cometa que se ha volado:

La cometa más grande que se haya volado, tenía un área de sustentación total de 950 m² (10,225.7 pies²). Cuando está plana, tiene una superficie total de 1019 m² (10,968.4 pies²). La cometa mide 25.475 m (83 pies 7 in) de largo y 40 m (131 pies 3 in) de ancho. Esta cometa fue fabricada por Abdulrahman Al Farsi y Faris Al Farsi y voló en el Kuwait Hala Festival en Flag Square, Kuwait City, Kuwait, el 15 de febrero de 2005.



La cometa plana más grande que se ha volado:

La cometa plana más grande que se ha volado es de 10,75 m2 (115,71 ft2) y fue creada por Yayasan Masyarakat layang - layang Indonesia (Indonesia) en la ciudad jardín de Yakarta, Cakung, Indonesia, el 7 de octubre de 2016. La cometa medía 5 metros de altura y 4,30 metros de ancho. Llevó 2 semanas construir la cometa.

La cometa de tracción más grande:

Una cometa de tracción de 420 m² (4,521 pies²) fue fabricada por KiteShip Corporation (EE. UU.) Se utilizó para impulsar un yate de 8.5 toneladas cerca de Sídney, Nueva Gales del Sur, Australia, el 6 de diciembre de 2004. En el contexto de la navegación a vela, la cometa se utilizó para reemplazar al spinnaker (aunque en este caso no se utilizaron otras velas además de la cometa):



La cometa más larga que se ha volado:

La cometa más larga que se haya volado se llamaba “The Cracken”. Fue creada por Michel Trouillet, y medía 1.034,45 m (3394 pies) de largo, con un peso total de 106 kg. Fue volada por Trouillet (nacido en 1952) y su equipo el 18 de noviembre de 1990 en Francia:



El mayor número de cometas voladas simultáneamente por una persona:

El récord de más cometas voladas simultáneamente por una sola persona es de 43 y fue logrado por Ma Qinghua (China) en la ciudad de Weifang, provincia de Shandong, China, el 7 de noviembre de 2006. El evento fue organizado por Zheng Da Zong Yi de la Televisión Central de China y Oficina del Festival Internacional de Cometas Weifang.

El mosaico más grande de cometas:

El mosaico de cometas más grande es de 1.360,19 m² (14.641 pies²) y fue logrado por Charotar Education Society (India), en Anand, Gujarat, India, el 13 de enero de 2016. El mosaico se hizo el día anterior al festival de Uttarayan, que en Gujarat se celebra como un festival de cometas. El mosaico dibujaba la imagen de una paloma que representaba el símbolo de la paz y también para crear conciencia sobre la seguridad de las aves cuando se vuelan cometas en la India. Se usaron alrededor de 14.000 cometas para crear la imagen del mosaico.

El mayor número de cometas volando al mismo tiempo:

El mayor número de cometas volando simultáneamente fue de 12.350 por niños de la Franja de Gaza en un evento organizado por la Agencia de Socorro y Obras de las Naciones Unidas en la playa Al-Waha, Franja de Gaza, el 28 de julio de 2011. Para contabilizar  todas las cometas debían estar volando un mínimo de 30 segundos. En este intento, 2.231 cometas fueron descalificados por no permanecer en el aire durante el tiempo requerido:

 

El mayor número de cometas voladas en una sola línea:

La mayor cantidad de cometas voladas en una sola línea es de 15.585 por estudiantes de Toyohashi Municipal lnami Junior High School, en Toyohashi, Aichi, Japón, el 14 de noviembre de 1998 en Kojima Beach. Las cometas se unieron a una cuerda a intervalos de 28 cm (11 pulgadas).

El vuelo más largo de una cometa conseguido por un equipo:

El equipo Edmonds Community College realizó un vuelo de cometas de 180 horas y 17 minutos en Long Beach, estado de Washington, EE. UU. Del 21 al 29 de agosto de 1982. 

La velocidad más rápida de una cometa en vuelo:

La velocidad más rápida alcanzada par una cometa fue de 193 km/h (120 mph), volada par Pete DiGiacomo en Ocean City, Maryland, EEUU, El 22 de septiembre de 1989.

11º Concurso de papalotes del Museo de Arte Popular de México 2018


El Museo de Arte Popular de la Ciudad de México convoca el 11º concurso de papalotes 2018. El primer premio está dotado con $15,000; el segundo, $10,000, y el tercero $5,000. También habrá 10 menciones honoríficas que se llevarán $1 000. Los papalotes deben estar elaborados con materiales tradicionales, como papel, tela, carrizo y madera; no se puede usar plástico ni materiales metálicos y deben estar decorados de manera artesanal. La inscripción cierra el 14 de febrero de 2018.


Es una interesante iniciativa que premia la creatividad del arte popular y fomenta el diseño y construcción de papalotes que sin duda ayudará a rescatar esta bonita tradición en este país.

Desde aquí un saludo y reconocimiento a Luis Miguel Herrera Pérez, artista plástico que ha ganado varios premios en este concurso y que organiza festivales y talleres de papalotes dirigidos a niños y adultos en varias ciudades de México.

Las cometas en Cuba

En algunas poblaciones de Cuba es frecuente ver a jóvenes que practican uno de sus pasatiempos favoritos: empinar cometas.


En Cuba las cometas se suelen llamar papalotes, barriletes, chiringas, cometones o simplemente cometas, según la región. Aunque actualmente existe una gran variedad de cometas elaboradas con los más variados materiales, en este artículo me referiré a las cometas cubanas más tradicionales.

En el Diccionario provincial de voces cubanas de Estéban Pichardo y Tapia (1836) se describe el diseño de un papalote tradicional: su armazón es plano de seis lados, más largo que ancho, con tres varas ligeras o “güines”, atados en el centro. Su tamaño varía de 60 a 122 cm, más o menos. Las bridas se llaman “frenillos”. De los frenillos inferiores cuelga la cola o “rabo”, y en los superiores se ata el cordel o “cabuya” con que se echa a volar. Cuando las dos puntas superiores de las varas mayores se prolongan fuera del papel, agregando otra vara intermedia a modo de corona con adornos y tiras de papel, entonces se denomina “coronel”. Si el papalote no tiene en sus orillas flecos, se llama “mona”. Los papalotes más pequeños cuyos rabos son tiras largas de trapo se llaman papagayo, chichigua, volantín o bijirita.


El Papalote - Cuba

Además del tradicional papalote coronel, existen otros modelos cubanos más modernos,  como la “estrella”, la “cubanita”, el “papaguapo”, la “picúa” y el “globito”, cuya descripción se puede leer en el enlace indicado al final del artículo.

Para construir las cometas tradicionales cubanas se utilizan tallos de caña, papel de cebolla (papel de china en Cuba ), cola (pegolín) e hilo de nailon, saco o pita (cabuya). La cola de la cometa o “rabo” se hace con recortes de tela. Las bridas se llaman “frenillos” y cuando no están bien ajustados la cometa “culebrea” y tiende a caer.

En este vídeo podemos ver cómo construir un papalote cubano:


Para los combates de cometas, los papaloteros de Cuba atan cuchillas al final de la cola con el fin de cortar los hilos de otras cometas:


La temporada ideal para empinar las cometas suele ser entre diciembre y marzo, cuando no suele faltar el viento. Es frecuente ver en los campos de béisbol a familias completas disfrutando junto a sus hijos de este pasatiempo o en los carnavales habaneros:


En el pasado, los pescadores cubanos utilizaban los grandes papalotes coroneles para pescar desde el Malecón de La Habana. Se empinaban con los vientos del sur y se alejaban varios cientos de metros de la costa. En la línea de la cometa sujetaban una pinza de tender la ropa en la que sujetaban el cordel de pesca presionado con un trocito de trapo. Quedaba colgando la plomada y el anzuelo con el cebo. Cuando se alcanzaba la distancia deseada, un pescador tiraba fuertemente del hilo de pesca que se soltaba de la pinza de tender y el aparejo de pesca caía al mar. Después el coronel se recogía a tierra.



¿Dónde mueren las cometas?

Algunas cometas van a morir en los cables eléctricos, en los postes del alumbrado público o arrastradas por los vientos del atardecer. Otras mueren en el mar o en un valle en la montaña, pero la mayoría son devoradas por los árboles, grandes depredadores de cometas:


Cometa atrapada en un árbol (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa atrapada en un árbol
(Foto: Juan A. Muñoz)

En algunas ocasiones se pueden recuperar, pero hay que tener mucho cuidado cuando se quiere rescatar una cometa de las ramas de un árbol. Yo mismo he visto un incidente de este tipo que podía haber terminado en desgracia. Una tarde un padre trepaba por el tronco de un árbol para recuperar una cometa que su hijo pequeño había enredado entre sus ramas. Cuando ya se disponía a alcanzarla, la rama se rompió y el hombre cayó desde unos dos metros. Afortunadamente resultó ileso, pero pudo terminar mal.

No es el caso de este otro hombre que recuperó una cometa enganchada en un poste de alumbrado con más estilo:


¡Pero tampoco hay que pasarse!, como hizo esta otra persona:


Las cometas perdidas y maltrechas se pueden restaurar. En una ocasión rescaté una cometa infantil que permanecía sumergida en una acequia cerca de la playa. Había perdido las varillas y solo quedaba la vela de nailon que se encontraba en muy mal estado, con su dibujo bastante descolorido. La lavé, cerré las pequeñas heridas que tenía, coloqué unas varillas de madera y decoré su tela con pintura acrílica. La cometa volvió a ondular su cola al viento:

Reciclaje de una cometa de diamante (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Reciclaje de una cometa de diamante
(Foto: Juan A. Muñoz)

Las señales de cometas que han muerto, con su esqueleto colgando y sus colores desvanecidos, son una prueba de que por allí hay niños y niñas que aún vuelan cometas:

Cometa atrapada en un árbol
(Foto: Luis Muñoz)

Las cometas tradicionales de Colombia

Las cometas tradicionales de Colombia suelen ser hexagonales con un arco resistente y una varita en el centro, pero también las hay octogonales y de doce lados. 


Se fabricaban con papeles de colores pegados con almidón sobre venas de hoja de coco unidas con hilo, aunque en las más grandes se utilizaban largueros de caña bien seca. En su “arco” se colocaba un papel zumbador llamado “runrún” y en los bordes de la cometa se pegaban adornos de papel llamados “perendengues”:

Cometa colombiana
(Gráfico: Juan Antonio Muñoz)

En el pasado los niños jugaban a luchas de cometas. Algunos colocaban un par de cuchillas de afeitar en la cola de su cometa para cortar el hilo de la cometa de su oponente. Hoy, por supuesto, no está permitido colocar cuchillas en las colas de las cometas.

Pero como ocurre en casi todo el mundo, actualmente los jóvenes no tienen la paciencia suficiente para hacer una cometa que compita con las cometas comerciales construidas con nailon o plástico.

En Colombia, especialmente en Cartagena de Indias, las cometas suelen elevarse en agosto, cuando la brisa caliente viene del mar. Lo podemos ver en este vídeo grabado a finales de agosto en los alrededores del Cuartel de las Bóvedas (sector de Las Tenazas):

Vuelo de cometas en los alrededores del Cuartel de las Bóvedas en Cartagena de Indias
(Vídeo: Ángel García Castillejo, 2025)

En Villa de Leyva se celebra uno de los festivales de cometas más tradicionales e importantes del mundo, el Festival del viento y las cometas de Villa de Leyva. Este festival se celebra en la Plaza Mayor de esta ciudad a mediados de agosto desde 1975. En esta plaza, la más grande de Colombia, se reúnen concursantes de cometas que se dividen en diferentes categorías y compiten en ingenio, creatividad y destreza para alcanzar los mejores premios. Participan cometas de tipo artesanal, trenes acrobáticos, gigantes, vuelo sincronizado y nocturna de luces, entre otras.


Festival del viento y las cometas de Villa de Leyva 2025

Lanzamiento de objetos desde cometas

Desde una cometa se pueden lanzar una gran variedad de objetos, la mayoría en paracaídas, como mascotas de peluche, caramelos, cámaras de vídeo grabando la caída, pequeños aviones planeadores, hélices voladoras y hasta fuegos artificiales.

Sin duda, la práctica más importante es el lanzamiento de osos de peluche (Teddy Bears) o cualquier otro animal en paracaídas, modalidad que se denomina “parafauna”. Esta es una antigua tradición con numerosos seguidores en EEUU y Reino Unido.



Los osos de peluche son levantados por una cometa y soltados mediante un mecanismo de liberación.


El lanzamiento de dulces también es frecuente en muchos festivales y fiestas para diversión de los niños. Una de las formas de hacerlo consiste en llenar una pequeña bolsa con dulces que se une a la línea de la cometa. Se ata una cuerda alrededor de la parte inferior de la bolsa para cerrarla. Con un simple tirón de esta cuerda se abre la bolsa, soltando en cascada todos los dulces y provocando una estampida de los niños para recoger los caramelos.




Otra modalidad muy impredecible es el lanzamiento en paracaídas de una cámara de vídeo desde una cometa para grabar la caída (paravídeo). En mi caso utilizo un mensajero para liberar la cámara:

Liberación del paracaídas con la cámara de vídeo. Parachute release with video camera.
(Liberación del paracaídas con la cámara de vídeo)


Imágenes grabadas por la cámara de vídeo durante su caída.

Más espectaculares son las cometas que lanzan fuegos artificiales durante su vuelo. Las que vemos en este vídeo son cometas delta iluminadas con leds y controladas mediante radiocontrol:


Por último, en la página "High Altitude Glider Project" podéis ver el proyecto de lanzamiento de un planeador desde una cometa:

Lanzamiento de un planeador desde una cometa
(Fuente: High Altitude Glider Project)


Para saber más:
 
Parafauna y Paravídeo (en este mismo blog)


Las cometas que se utilizaron como blanco en la II Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Armada de los EEUU utilizó unas grandes cometas especiales como blancos aéreos maniobrables para el entrenamiento de la artillería desde tierra o barco.




El diseñador de estas cometas fue Paul Garber que modificó una cometa Eddy para controlarla con un carrete doble de dos líneas sujeto con un arnés a la cintura, una barra de control y un freno. 

Patente de P. E. Garber de la cometa blanco

Estas cometas podían hacer bucles, descender, subir y hacer figuras en forma de ocho. Difieren de las cometas ordinarias en que tienen un timón que se controla tirando de cualquiera de las dos líneas de vuelo:


Para mejorar la simulación de un avión enemigo se pintó la vela de la cometa con la silueta de aviones alemanes y de aviones japoneses Zero. Cuando estas cometas se veían a una distancia de 180 metros se parecían a un verdadero avión enemigo que estuviera a unos 400 metros y moviéndose a una velocidad muy parecida.


Se fabricaron en total más de 350.000 cometas blanco de este tipo para la Marina.

Para saber más:


Volar cometas por la ciencia


En Irlanda se está animando a los jóvenes a construir y volar cometas para aprender algunos conceptos sobre Ingeniería en Tecnología de la Ciencia y Matemáticas (STEM).

Durante la Semana de la Ciencia y el Festival de Ciencia y Tecnología de Galway se organizan talleres “Go Fly A Kite” que llegan a más de 1.800 niños con el fin de fomentar la creatividad y las habilidades artísticas mientras construyen y vuelan sus propias cometas.

En cada taller de cometas los jóvenes aprenden sobre la historia de las cometas, cómo vuela una cometa, la física de las cometas, las fuerzas de la naturaleza y el diseño y la construcción de una cometa.

La mayoría de los niños y niñas que participan en esta actividad no han volado nunca una cometa, pero sus padres sí recuerdan haber volado cometas y en muchos talleres las mamás y los papás colaboran en una actividad familiar.

Para saber más:

Go Fly Your Kite.

Cómo hice la cometa francesa rematada en forma de pera

He construido esta cometa para rescatar del olvido un modelo que fue muy popular en Francia y otros países europeos entre los siglos XVII al XIX y que ahora está totalmente en desuso. La he decorado con la cabeza de un arlequín y los símbolos del sol y la luna en ambos extremos. Dos borlas de flecos cuelgan por los lados a juego con los colores rojo y negro predominantes en el diseño:

Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Originalmente, estas cometas rematadas en forma de pera estaban hechas de papel o seda y se decoraban con una gran variedad de motivos pintados a mano o impresos, en ocasiones con un fino humor:

Imagen de dominio público

Para la construcción de esta cometa en forma de pera he utilizado varillas de bambú y papel japonés washi. La cometa mide aproximadamente  83 x 57 cm. La estructura y dimensiones de la cometa se indican en el siguiente plano, mostrando en color morado las varillas de bambú y en rojo el cordón textil que forma parte del perímetro de la cometa:

Plano de la cometa francesa rematada en forma de pera. Dibujo: Juan Antonio Muñoz López
Plano de la cometa francesa rematada en forma de pera
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB: 83 cm; AE: 5 cm; EF: 29,5 cm; FB: 48,5 cm; CD: 57,5 cm

Las varillas tienen las siguientes secciones en mm:

Larguero central: 5x4 mm; Varilla curvada: 5x4 mm; Travesaño: 4x3 mm

Todo el contorno que se muestra con una línea roja en el plano está formado por un fino cordón de algodón atado a las varillas de bambú.

La brida va sujeta en los puntos E y B señalados con un círculo rojo en el plano. Mide aproximadamente 35 x 74 cm y es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik.

Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín (reverso)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca.

En los extremos de la varilla horizontal CD he colocado sendas borlas de hilos negros y rojos como adorno. También se puede sujetar en esta varilla un tensor con hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) para curvar la cometa y darle más estabilidad.

El larguero central AB tiene atado en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa.

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al perímetro del armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas y distintos abalorios adheridos en la cara del arlequín.

Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. Foto: Ana Romero
Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín
(Foto: Ana Romero)


Volando mi cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. Foto: Ana Romero
Volando mi cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín
(Foto: Ana Romero)

Todavía se conserva una cometa original de este tipo del siglo XVIII, con una inscripción en su reverso que pone: "RB y TB 1773". Se considera que es la cometa conocida más antigua del mundo:


Vídeo “The World's Oldest Kite”

Mide 93 cm de largo y 63 cm de ancho. La cubierta es de papel y las varillas redondas de avellano. La cola es del tipo tradicional de pajarita. Todavía está en condiciones de volar. Tanto la cubierta como el arco fueron reparados, lo que sugiere que la cometa fue volada, dañada, reparada y volada de nuevo.

Fue encontrada en 1985 por un carpintero cuando levantó el piso del ático durante la renovación de un edificio en Leiden (Países Bajos). La cometa fue vendida con otros enseres de la casa sin que se conociera su importancia.

Afortunadamente, años más tarde, el conocido constructor de cometas Peter Lynn la redescubrió a finales de los años 80 en una antigua tienda de cometas de La Haya (Holanda). En el año 2007 pudo comprarla y la trasladó a la Fundación Drachen en Seattle (EEUU) donde se investigaron sus materiales, confirmándose que fue construida en 1773.


Para saber más: The oldest known kite