Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
Al construir esta cometa globo he querido recuperar este tipo de cometa que se volaba en la ciudad de Madrid (España) a mediados del siglo XX, como explicaré al final del artículo.
La cometa que he construido mide 80 cm de largo y 54 cm de ancho. Está elaborada con papel de cometa blanco, varillas de madera y cordel de algodón. El papel lo decoré con pinturas acrílicas. Esta es mi versión de la cometa globo:
Cometa globo (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa globo (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se indican en el siguiente plano en centímetros. Las líneas moradas representan las varillas de madera y bambú; la línea azul, el cordel de algodón trenzado; las líneas negras, el borde del papel y los círculos rojos indican los puntos de anclaje de la brida:
Plano de la cometa globo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AB
AC
DE
FG, HI
AI, AF
IE, FD
EG, DH
HG
FI
80
85,5
54
55
20,5
21,5
21,5
37
38,5
AJ
JK
KL
LB
BC
MN
OP
QR
27,5
24,5
14
14
5,5
25,5
16,2
15
El armazón está formado por cuatro listones de madera de tilo de 10x3 mm de sección y un cordel de algodón trenzado de 1 mm de diámetro que forma el perímetro de la parte que corresponde a la envoltura del globo. En el cuello de la cometa hay tres varillas de bambú de 7x1 mm de sección. Todas las varillas están pegadas con cola blanca para madera:
Armazón de madera con cordel de algodón y bambú de la cometa globo (vista anterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Recorté los extremos de los listones de tilo en ángulo y practiqué una hendidura en cada borde para pasar el hilo de algodón que forma el perímetro. En algunos listones, también perforé un orificio por donde pasarían los cabos de la brida:
Detalle del extremo de un listón de madera de tilo con hendidura y orificio para la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de la cometa es de papel blanco
transparente de la marca “folia Bringmann”, especial para cometas, con un
gramaje de 42 g/m2. Dibujé en este papel los trazos principales del
dibujo y lo coloreé con pinturas acrílicas, reproduciendo un diseño
simplificado de los primeros globos aerostáticos del siglo XVIII:
Papel de la cometa decorado con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, ajusté y pegué el papel de la cubierta al marco de la cometa. Había dejado un reborde de un centímetro de ancho en el papel para doblarlo y pegarlo con cola blanca al perímetro del armazón, excepto en la parte del cuello del globo, donde el papel tiene el borde vivo:
Papel de la cometa globo pegado al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cometa globo pegado al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Até los seis cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y ajusté la longitud de los mismos para que la cometa quedase equilibrada y con un cierto ángulo de ataque. También até en el extremo inferior del larguero central un cordel con nudo y lazo para formar el punto de amarre donde poder sujetar una cola para la cometa:
Brida de la cometa globo, equilibrada y con un ángulo de ataque
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A partir de la relación entre superficie y peso de esta cometa, pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad, lo que me permitió determinar que necesitaría un viento medio de unos 9 km/h para volarla. Solo me quedaba esperar el momento y lugar adecuados.
Mostrando la cometa globo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decidí construir esta cometa porque disponía de dos fotografías de ella, tomadas en los descampados de las afueras del Madrid de aquella época.
La otra fotografía de este tipo de cometa se encuentra en el libro “El arte de la cometa de Fernando de la Torre, editorial Doncel, 1963”:
Cometa globo
Fuente: El arte de la cometa de Fernando de la Torre, editorial Doncel, 1963
(Foto Calderón)
En el Madrid de aquellos años, las partes que forman una
cometa recibían otros nombres. Así, por ejemplo, a la vela o cubierta también
se la llamaba “voladura”; al armazón o marco, “armadura”; a la
cola, “rabo” y a los cabos de la brida, “ramales, tirantes o
frenillos”.
En los Juegos Olímpicos de París de 1900 el vuelo de
cometas fue un deporte no oficial, es decir, de exhibición, que se celebró como
parte de la competición de globos aerostáticos organizada en el marco de la Exposición Universal de París. Las competiciones deportivas de la Exposición Universal
de 1900 tuvieron lugar en el parque de globos de Vincennes, situado en la zona
suroeste del actual Bosque de Vincennes:
Vista del parque de globos de Vincennes tomada desde un globo durante las competiciones de globos de 1900 (Fuente: La Navigation Aerienne, J Lecornu, 3.ª edición, Vuibert & Nony, 1910)
La primera categoría incluía a las cometas
sencillas, que debían permanecer en el aire durante dos horas con 200 metros de
hilo. La clasificación se hizo midiendo el ángulo de la línea recta que iba desde
la cometa hasta el punto de amarre con la horizontal, la superficie de carga,
la tensión del cable con un dinamómetro y evaluando la estabilidad de la cometa.
La segunda categoría incluía cometas diseñadas
para alcanzar grandes altitudes y llevar instrumentos de registro. Estos
aparatos requerían herramientas complicadas, un cabrestante, cables especiales,
etc. La duración de la prueba se fijó en una hora; el premio era para la cometa
que alcanzase la mayor altitud, verificada por los instrumentos de registro.
El 19 de agosto, el viento era insuficiente y se decidió
retirar las grandes cometas; pero se observó que había un gran número de
personas con cometas sencillas.
Entonces se creó una comisión especial que decidió dividir
la competición de cometas en tres pruebas distintas:
1. Grandes cometas: se trataba de la competición
prevista en el reglamento; sólo tendría lugar cuando las condiciones
meteorológicas lo permitiesen.
Concurso de Vincennes: Gran cometa Hargrave con planos intermedios (Fuente: Les cerfs-volants, J. Lecornu, Nony, Paris, 1902)
2. Una prueba intermedia para cometas de tamaño
medio:
Concurso de Vincennes: Cometa mixta americana (Fuente: Les cerfs-volants, J. Lecornu, Nony, Paris, 1902)
3. Una prueba para pequeñas cometas que se celebró ese mismo día:
Concurso de Vincennes: Cometa hexagonal irregular
(Fuente: Les cerfs-volants, J. Lecornu, Nony, Paris, 1902)
Estas dos últimas pruebas sólo conllevarían pequeños
premios, sin diplomas ni placas.
El 27 de septiembre se celebró el concurso de cometas
medianas y el 30 de septiembre el concurso de cometas grandes.
Entre los premiados, hay que destacar a Joseph Lecornu, un gran piloto de cometas francés, autor de varios libros sobre
cometas e inventor de una cometa celular, que ganó el 1er premio de
grandes cometas. Se le concedió una placa de plata dorada y 200 francos:
Cometa multicelular de J. Lecornu que obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Vincennes, con ocasión de la Exposición de 1900.
(Fuente: Les cerfs-volants, J. Lecornu, Nony, Paris, 1902)
La cometa delta se caracteriza por su forma triangular,
similar a la letra griega delta (Δ). La estructura principal está compuesta por
una varilla central y dos varillas laterales que mantienen la forma triangular
sin que lleguen a la punta de la cometa. La distancia entre los bordes
exteriores de las alas se mantiene mediante una varilla transversal de
separación. La cometa incluye una quilla flexible unida a la parte
opuesta de la varilla central. Una cometa delta bien diseñada y equilibrada
volará sin ningún problema con cola o sin ella.
Estructura de una
cometa delta
1: Punta o nariz; 2: Varilla central o larguero vertical; 3:
Varillas laterales que forman el borde de ataque; 4: Varilla transversal
o separador que mantiene la distancia entre los bordes exteriores de las alas; 5:
Quilla; 6: Alas, izquierda y derecha; 7: Punto de remolque: es el
punto de la quilla donde se conecta la línea de vuelo; 8: Borde de fuga:
es el borde inferior y más largo de la cometa; 9: Lazo para la cola; 10:
Porción del borde de ataque sin varilla; 11: Línea de vuelo
Las distintas variaciones de cometas deltas, que luego describiré, son sin duda las cometas más populares y vendidas. Son estables, fáciles de manejar y excelentes para volar. Suelen volar mejor con vientos ligeros y permiten alcanzar grandes altitudes y ángulos de vuelo pronunciados con vientos suaves y corrientes térmicas. Además, son muy fáciles de montar, sólo hay que insertar una o dos varillas, unir la línea de vuelo y a volar. También son fáciles de hacer. Al final del artículo facilitaré el plano de una cometa delta de vuelo comprobado.
Montaje de una cometa Delta
Las cometas delta no son estructuras rígidas. Es muy importante que tengan una cierta flexibilidad en las alas. Para ello, los dos largueros laterales de las alas no llegan hasta la punta, lo que les permite moverse de forma independiente:
Destalle del borde
de ataque de una cometa delta 1: Parte con varilla: 2: Porción sin varilla hasta la punta (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Además, el travesaño tampoco está unido fijamente al larguero vertical. Pueda quedar sujeto mediante dos cintas atadas con un simple nudo, permanecer dentro de un lazo con libertad de movimiento (ver figura) o quedar arqueado sin ningún contacto con la varilla central, como sucede en las deltas pequeñas.
Lazo para la varilla transversal en una cometa delta
La varilla transversal o separador no está unida a la varilla central, pudiendo moverse con libertad dentro del lazo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La quilla mejora la estabilidad y actúa como una veleta, ayudando a mantener la cometa apuntando hacia el viento. Además, la quilla sirve para repartir la tracción de la cometa a lo largo de la varilla central y también funciona como brida, ya que el punto de remolque es un orificio en la punta de la quilla:
Quilla de una
cometa delta Q: quilla; P: punto de amarre o de remolque (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Algunas quillas tienen más de un punto de remolque, de esta forma la línea de vuelo se puede anudar al punto de remolque que mejor se adapte a la fuerza del viento. Así, para vientos suaves el punto de remolque está hacia atrás, hacia la cola, mientras que en para vientos fuertes, está hacia adelante, hacia la nariz:
Quilla con varios puntos de remolque
(la punta de la cometa está situada a la derecha)
1: Punto para viento recomendado para la cometa; 2: Punto para vientos fuertes: 3: Punto para vientos débiles)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Una característica importante de las cometas delta es el
ángulo de la punta o nariz, es decir, el ángulo entre los bordes de ataque,
que determinará la forma de la cometa. Las cometas con un ángulo comprendido
entre 96⁰
a 100⁰
suelen ser buenas para todo. Las alas con ángulos de punta altos son más
difíciles de manejar y vuelan de manera estable solo en un rango estrecho de
velocidades del viento. Sin embargo, permiten alcanzar ángulos de vuelo muy
pronunciados. Por otro lado, las alas con ángulos de punta estrechos tienen
mayor estabilidad y vuelan bien en un rango más amplio de velocidades del
viento, aunque no logran los ángulos de vuelo más pronunciados.
Ángulo “α”
de la punta o nariz de una cometa delta (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hay una gran variedad de formas de cometas delta. Una delta estándar se basa en un triángulo rectángulo, pero otras pueden variar en la forma del borde de salida (recto, curvado, con faldón), tener las puntas recortadas o disponer de adornos, flecos o colas. También varían en la rigidez del armazón y en los distintos grados de eficiencia para diferentes tipos de vientos.
Tipos de cometas deltas
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)
En cuanto al tamaño de las cometas deltas, pueden
variar desde unos 15 cm hasta unos 13 metros. El récord mundial de altitud de
una cometa se logró en septiembre de 2014 en Australia con una cometa delta
Dunton-Taylor de 6,4 metros de ancho y 3,6 metros de alto, que alcanzó una
altitud aproximada de 4900 metros (ver Récords de altura con cometas).
Es importante volar una cometa delta con el tipo de
viento para la que está diseñada. La mayoría de las deltas son cometas de
viento suave; si estas se vuelan con vientos fuertes, el travesaño puede
romperse, como me ocurrió a mí con una de mis cometas delta.
Los orígenes de la cometa delta no están bien
definidos. Hay dos referencias sobre su patente. Dejo al lector que haga su
interpretación:
Wilbur E. Green fundó la empresa “Gayla” en
1961 para producir sus primeras cometas de plástico con quilla. Esta es una de
sus primeras cometas Gayla:
La cometa Gayla “Sting-A-Ree” se fabricó durante los años 60 hasta 1974/75
(Fotos: autores desconocidos)
En 1963, Alfred E Hartig (conocido como The
Nantucket Kiteman) comenzó a producir su cometa "Valkyrie",
basada en una cometa Gayla, que más tarde patentó en 1967:
Cometa "Valkyrie" de Alfred E Hartig (The Nantucket Kiteman) (Foto: autor desconocido)
Patente KITE Alfred
E Hartig, 17 de octubre de 1967 (Fuente: Google
Patents)
La patente de Alfred E. Hartig presenta una cometa delta innovadora con mejoras significativas en diseño, facilidad de uso y capacidad de ajuste, lo que contribuye a un mejor rendimiento y durabilidad. Sus primeras deltas de tela se convirtieron en la base de la cometa que conocemos hoy en día.
Finalmente, adjunto el plano de una pequeña cometa delta, la cual se verá en vuelo en el vídeo final:
En este artículo, describo las partes principales de las cometas más populares mediante ilustraciones, utilizando los términos más aceptados y reconocidos internacionalmente. Aunque los nombres de las partes pueden variar según el país o la tradición cultural, he procurado emplear aquellos que son ampliamente comprendidos, con el fin de proporcionar una referencia útil tanto para entusiastas como para principiantes.
1:Varilla vertical, larguero
o espina; 2: Arco; 3: Cola; 4: Vela; 5: Punta o
nariz; 6: Puntos de unión de la brida; 7: Refuerzos; 8: Cabos,
frenillos o tirantes que forman la brida; 9: Punto de amarre; 10:
Línea de vuelo;
Cometa delta:
Plano de una
cometa delta
1: Varilla vertical, larguero o espina; 2:Varillas laterales o largueros: 3: Varilla
transversal o travesaño; 4: Vela; 5: Quilla; 6: Línea de
vuelo
Cometa celular:
Plano de una
cometa celular delta conyne
1: Varillas verticales o largueros; 2: Varillas
laterales o largueros; 3: Larguero de quilla; 4: Travesaño; 5:
Ala o vela; 6: Célula delantera; 7: Célula posterior; 8:
Abertura; 9: Borde de ataque o borde anterior; 10: Borde de fuga
o borde posterior; 11: Punto de sujeción de la brida; 12: Línea
de vuelo
Cometa acrobática de dos líneas:
Plano de una
cometa acrobática de dos líneas
Se muestra un esquema de la brida normal (izquierda) y de la brida turbo
(derecha)
1: Vela; 2: Varilla vertical, larguero o
espina; 3: Varilla horizontal o travesaño superior; 4: Varilla
horizontal o travesaño inferior; 5: Varilla lateral o varilla del ala; 6:
Tensor de vela; 7: Unión de la varilla lateral; 8: Conector
superior; 9: Conector inferior; 10: Conector central; 11:
Punta o nariz; 12: Borde de ataque; 13: Borde de fuga; 14:
Quilla; 15: Punta del ala; 16: Cola; 17: Tensor del borde
de ataque; 18: Tensor del borde de fuga; 19:Punto de amarre de una brida normal; 20: Punto
de amarre de una brida turbo; 21: Turbo; 22: Líneas de vuelo
Cometa acrobática de cuatro líneas:
Plano de una
cometa acrobática de cuatro líneas (vista posterior)
Plano de una
cometa acrobática de cuatro líneas (vista anterior)
Se muestra un esquema de una brida normal mediante líneas rojas y azules
1: Vela izquierda; 2: Vela derecha; 3:
Extremo izquierdo; 4: Extremo derecho; 5: Brida; 6: Lazo
del borde de ataque; 7: Brida superior; 8: Brida inferior; 9:
Punto de amarre de la brida; 10: Línea de vuelo superior izquierda; 11:
Línea de vuelo inferior izquierda; 12: Línea de vuelo superior derecha; 13:
Línea de vuelo inferior derecha
Cometa de tracción:
Plano de una
cometa de tracción
1: Celda; 2: Vela; 3: Entrada de aire; 4:
Borde de ataque; 5: Borde de fuga; 6: Cuerdas de la brida; 7:
Lazos de sujeción de la línea de vuelo o quillas; 8: Línea de control
izquierda; 9: Línea de control derecha
Cometa flowform:
Plano de una
cometa flowform
1: Celda para la entrada de aire; 2: Paneles
superiores; 3: Costillas; 4: Paneles inferiores; 5:
Quillas; 6: Agujeros o ventilaciones para proporcionar estabilidad; 7:
Líneas de la brida
Cometa inflable gigante:
Plano de una
cometa inflable gigante
1: Velamen; 2: Celda para la entrada de aire; 3:
Costillas; 4: Cuerdas de la brida; 5: Cuerda de sujeción
George Pocock (1774-1843) fue un inventor inglés conocido especialmente por crear el “Charvolant”, un carruaje tirado por cometas. Desde joven, Pocock se interesó por las cometas y comenzó a experimentar con ellas, usándolas para tirar de cargas, desde pequeñas piedras hasta objetos más grandes. De adulto, se mudó a Bristol donde trabajó como maestro de escuela. Fue también un predicador metodista y padre de 11 hijos.
George Pocock y su Charvolant
En 1820, Pocock descubrió que varias cometas combinadas podían soportar pesos considerables y empezó a probar con cometas capaces de levantar a personas. En 1824, utilizó una cometa de 9 metros para elevar a su hija Martha en una silla a más de 82 metros de altura. Más tarde, ese mismo año, levantó también a su hijo mediante una cometa hasta la cima de un acantilado de 60 metros. Hacia el final de su libro “Tratado sobre el arte aeropleústico, o navegación en el aire, mediante cometas o velas flotantes” describe esta experiencia con su hija Martha Pocock de 14 años, tal como se escucha en el siguiente vídeo:
Siguiendo con sus experimentos con cometas, Pocock descubrió
que un pequeño número de cometas grandes podía tirar de un carruaje con
pasajeros. En 1826, patentó el diseño del "Charvolant" o carruaje
de cometa, cuyo nombre proviene del francés "char" (carro) y
"cervolant" (cometa). Este vehículo sin caballos se propulsaba
mediante dos grandes cometas en tándem, capaces de alcanzar velocidades de
hasta 32 km/h. La descripción de la patente se puede escuchar en el siguiente
vídeo:
Patente del
Charvolant (Fuente: The Register of Arts, and Journal of Patent Inventions, Volumen 1, Editado por Luke Herbert) (Vídeo: Juan Antonio Muñoz) (Voz por Fonos de
Monoceros Labs)
El Charvolant estaba construido expresamente para ser llevado por cometas o velas flotantes, como Pocock las llamaba. Estaba montado sobre cuatro ruedas y tenía capacidad para cuatro personas. El cuerpo del carro era largo y estrecho, con el propósito de ofrecer la menor resistencia posible al aire. La parte delantera del carruaje estaba abierta, permitiendo al conductor manejar las cometas con facilidad. La parte trasera estaba cerrada, proporcionando un compartimento seguro para llevar equipaje y provisiones. El carro estaba equipado con una serie de poleas y cuerdas que permitían al conductor levantar, bajar y dirigir las cometas con gran precisión. En la parte superior del carro había un mástil alto y ligero, desde el cual se extendían dos cometas en una sola línea que medía entre 450 y 550 metros:
Charvolant y su cometa
(Fuente: A treatise on the æropleustic art, or navigation in the air by means of kites, or buoyant sails)
Chasis del Charvolant
(Autor desconocido)
Según Pocock, el manejo del Charvolant era simple y eficaz. Para iniciar el viaje, el conductor elevaba las cometas, que inmediatamente comenzaban a tirar del carro hacia adelante. El Charvolant se dirigía mediante cuatro líneas de control que se desenrollaban o recogían desde grandes carretes montados en la parte delantera del carro. Las grandes ruedas permitían aprovechar la potencia de las cometas de manera efectiva. Además de controlar las cometas, el conductor dirigía el carro con una barra en T (el volante) que controlaba las ruedas delanteras. Para frenar el carro, se utilizaba una barra de hierro que se empujaba contra el suelo al accionar una palanca, a la vez que las cometas se bajaban o se colocaban en una posición en la que no puedan atrapar el viento.
Dibujo del sistema tracción por cometas de George Pocock, 1827
(Autor desconocido)
En 1827 publicó su libro “The Aeropleustic Art, or Navigation in the Air by the Use of Kites, or Buoyant Sails” (El arte aeropleústico, o navegación en el aire mediante cometas o velas flotantes):
Portada de la primera edición del libro “The Aeropleustic Art, or Navigation in the Air by the Use of Kites, or Buoyant Sails” de George Pocock, W. Willson, London, 1827, 51 páginas.
El libro contiene relatos de los experimentos de Pocock con
cometas, explicando la mecánica, la construcción y el poder de las mismas.
Propone la aplicación de las cometas para servir como velas auxiliares para los
buques mercantes. También sugiere utilizar cometas para realizar rescates en
naufragios. En el libro, Pocock detalló las características y virtudes del
Charvolant, destacando la suavidad del viaje y la emoción de deslizarse
rápidamente impulsado por el viento. Escribió que podía alcanzar velocidades de
32 km/h y recorrer 1,6 Km en menos de tres minutos incluso en carreteras en mal
estado.
Tratado sobre el arte aeropleústico, o navegación en el aire, por medio de las cometas o velas flotantes, George Pocock. Longman, Brown, and Company, 1851 - 54 páginas.
En esta edición se especifica el tamaño de las cometas. Así, por ejemplo, un carro de cuatro personas tenía una cometa piloto de 3,95 m de altura y una cometa principal de 4,57 m. Las cometas utilizadas tenían cubiertas de lino. Pocock describe así en su libro la estructura de las cometas:
“La cometa piloto, o la cometa superior, debe ser de la forma común, o con cabeza circular. Las peculiaridades de la invención son estas: la cometa está hecha para plegarse; el mástil se divide en dos longitudes iguales, o, si la cometa es muy grande, en tres; las alas tienen bisagras en la cabeza del mástil y, si son de gran tamaño, cada ala se divide en dos partes, con una segunda articulación”.
Tipo de
cometa semejante al utilizado para tirar del Charvolant
(Fuente: Youtube)
Como dije anteriormente, las cometas tenían cuatro líneas, una en cada borde lateral, que permitían volar la cometa en dirección recta a favor del viento. El ajuste de la línea inferior permitía a la cometa subir y bajar para hacer frente a la velocidad variable del viento o controlar la velocidad del carruaje.
En el libro se describen varios viajes interesantes, sobre los que Pocock comenta:
Charvolants
viajando en varias direcciones con el mismo viento (Dibujo por S. Colman y grabado por P. Roberts. Publicado por Sherwood &
Co., Londres, 1827) (Vídeo: Juan Antonio Muñoz) (Voz por Fonos de
Monoceros Labs)
Pocock y sus Charvolants se hicieron muy populares. En una carrera entre Bristol y Marlborough, un grupo de tres Charvolants viajaron juntos 182 km. Uno de los Charvolant adelantó al carruaje de correo, entonces el medio de transporte de pasajeros más rápido.
Una de las excursiones más placenteras realizadas por Charvolants fue en el verano de 1846, cuando la familia de Pocock, compuesta por 16 personas, viajó casi 200 km desde Bristol hasta Londres en tres carruajes.
En el “Journal of the Franklin Institute” de 1828 aparece la noticia de que un Charvolant pasó por delante del carruaje tirado por caballos del Duque de Gloucester, una falta de etiqueta en aquella época que obligó al conductor del Charvolant a detenerse rápidamente y permitir que el Duque pasara.
Charvolant adelantando a un carruaje tirado por caballos
(Fuente: A Treatise on the Aeropleustic Art, Or Navigation in the Air, by Means of Kites Or Buoyant Sails. George Pocock. Longman, Brown, and Company, 1851)
El Charvolant no tuvo éxito comercial, a pesar de que
evitaba los peajes, ya que no usaba caballos.
Hubo varias razones que provocaron su fracaso. Primero,
controlar la dirección del vehículo y las cometas al mismo tiempo era muy
difícil, incluso para conductores expertos. Segundo, si varios Charvolants
estaban en la misma carretera, las líneas de las cometas podían enredarse,
creando un riesgo. Además, la llegada del ferrocarril y los motores de
combustión interna ofrecieron métodos de transporte más fiables y fáciles de
manejar, haciendo que el Charvolant quedara como una curiosidad histórica.
Pocock y su familia continuaron utilizando el Charvolant
para excursiones de un día hasta su muerte en su casa de Bristol por
bronquitis, el 9 de noviembre de 1843.
Creo que Pocock fue un visionario en su tiempo, demostrando
con su creatividad y audacia que el viento podía ser una poderosa fuerza
motriz. Sus innovaciones no solo inspiraron el kite buggy,
sino que también mostraron cómo las cometas podían ser utilizadas para el
rescate en naufragios (ver “Salvamento marítimo"). Como él sugirió, hoy en día las cometas
impulsan desde pequeñas embarcaciones hasta grandes buques (ver “Barcos arrastrados por cometas”).