Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
Volar cometas es una tradición muy antigua y querida en Corea del Sur. Hoy en día, la mayoría de los coreanos vuelan cometas para celebrar el Año Nuevo Lunar. Las familias se reúnen para volar cometas desde el día de Año Nuevo hasta la luna llena. En este día es tradicional soltar la cometa cortando su cuerda para alejar la mala suerte en el nuevo año.
Pasemos el día de Año Nuevo con 'Yeon'
Existen más de cien cometas coreanas tradicionales que se
construyen con finas varillas de bambú y papel de morera. La mayoría de las
cometas están decoradas con colores brillantes, generalmente rojo, azul,
amarillo, blanco y negro.
Las cometas tradicionales más comunes se llaman "Bangpae yeon" o “cometas escudo"
(yeon significa cometa y bangpae, escudo, porque su forma rectangular curvada
es similar a la de un escudo). Son cometas de combate rectangulares cuya vela
está hecha con papel coreano de morera denominado “Hanji”. La cometa
escudo es única y no se encuentra en otros países. Su principal característica
es que presenta un agujero central para reducir la resistencia al viento,
permitiendo que en manos experimentadas se pueda mover hacia arriba, abajo, a
la izquierda y a la derecha. El marco está formado por cinco varillas de bambú:
Cometa Bangpae (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Bangpae (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El vuelo de cometas en Corea fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Seúl No. 4 en 1992.
Las cometas Bangpae no tienen cola y la gente las usa principalmente para combates en el cielo. En estas luchas los voladores intentan cortar la cuerda del contrincante usando la fricción de la línea de la cometa, que en algunos casos está recubierta con pegamento mezclado con polvo de vidrio:
Lucha de cometas coreanas
Otra cometa tradicional de Corea del Sur es la cometa raya o mantarraya, llamada así por su parecido con las rayas. Esta cometa tiene forma de rombo y una larga cola que la mantiene centrada para que no gire. Es fácil de volar y sencilla de hacer.
Las cometas nocturnas son cometas tradicionales equipadas con luces LED que se encienden mediante pequeñas baterías. Al iluminarse ofrecen un impresionante despliegue luminoso en el cielo oscuro, haciendo que la experiencia de volarlas sea espectacular.
Elaboré una cometa nocturna a partir de una cometa o pipa brasileña hecha con nailon blanco traslúcido, a la que añadí tiras de diodos LED tanto en la vela como en la cola, quedando de esta manera:
Cometa nocturna a partir de una pipa brasileña
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Utilicé dos tiras de alambre de cobre con luces LED muy ligeras, alimentadas con pilas pequeñas de botón que estaban alojadas en unas pequeñas carcasas de plástico:
Tiras de luces LED para la cometa nocturna
C: carcasas con las pilas de botón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pegué una tira de luces LED con baterías de botón LR44 en la parte posterior de la vela mediante cinta adhesiva, formando una espiral. La otra tira de luces LED con baterías de botón CR2032 la pegué también con cinta adhesiva en el reverso de la cola:
Tiras de luces LED pegadas en la parte posterior de la vela y de la cola
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las luces LED de la vela eran azules y las de la cola, blancas:
Iluminación de la cometa nocturna (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Así lucía la cometa por la noche:
Iluminación de la pipa brasileña por la noche
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Solo quedaba volar la cometa en una noche que fue poco ventosa:
El 5 de mayo de cada año se celebra el Día de los Niños en Japón.
La tradición establece que las familias de los niños cuelguen una especie de
cometas con forma de carpa llamadas “koinobori” o “carpas voladoras”
en el exterior de sus casas durante estos días. En esta época del año también
se celebran en todo Japón festivales en los que se vuelan grandes cometas. Estos
son los tres principales festivales de cometas de Japón:
Festival de Cometas Gigantes de Kasukabe: se vuelan cometas
grandes que miden 15 m de largo, 11 m de ancho y pesan 800 kg. Están hechas de
papel washi y bambú por miembros de la Sociedad de Preservación de la Cultura
de Cometas Grandes Showa de la ciudad de Kasukabe. Su construcción les lleva unos
tres meses. En 2023, el festival se llevará a cabo el 3 y el 5 de mayo a orillas del río Edogawa.
Festival de Cometas Gigantes de Kasukabe 2019
Festival de la Cometa Gigante de Sagami: se celebra en
la ciudad de Sagamihara los días 4 y 5 de mayo de cada año en el cauce del río Sagami. Actualmente,
la cometa gigante tiene 14,5 m2 y pesa alrededor de 950 kg, siendo
la cometa más grande de Japón que se vuela cada año. Es construida por miembros
de la Sociedad de Preservación de la Cultura de las Cometas Grandes de Sagami. En
2023, la gran cometa llevará escrita la palabra "Katsukaze".
Festival de cometas gigantes de Sagami (2019)
Festival de la cometa gigante de Higashi-Omi: se
celebra el último domingo de mayo de cada año. La cometa mide 13 metros de
largo, 12 metros de ancho y pesa alrededor de 700 kg. Para elevarla se
necesitan alrededor de 100 tiradores. Para su construcción se utiliza una
técnica que permite quitar las nervaduras verticales de la cometa y enrollarla
desde la parte inferior para su almacenamiento y transporte. Además, se recortan
letras y patrones para ofrecer una menor resistencia al viento. Se dibuja una
imagen de un pájaro o un pez en la parte superior de la cometa y letras
bermellón en la parte inferior. El vuelo de cometas gigantes de Higashiomi
tiene una historia de 300 años y está designado como Propiedad Cultural Popular
Intangible Nacional. El festival se celebra en el Parque Fureaiundo de la ciudad
de Higashiomi.
He querido rescatar una antigua aplicación de las cometas que servía de juego para algunos jóvenes y de ayuda para determinados aeromodelistas: el lanzamiento de un avión planeador desde una cometa.
Lanzamiento de un planeador desde mi cometa Delta Conyne
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Al final del artículo comentaré algunas referencias
históricas. Ahora describiré el procedimiento que utilicé.
Aunque ya había construido anteriormente un lanzador
de objetos a radiocontrol para cometas, para esta experiencia preferí utilizar
un pequeño y ligero lanzador universal de uno de mis drones:
Lanzador universal para drones a radiocontrol. Izquierda: emisor; derecha: receptor con un servo que mueve un pasador donde se introduce el hilo (abajo) que sujeta el planeador. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
El avión era un planeador de poliestireno azul de 43 x 43,5 cm, con dos modos de vuelo según se colocase el estabilizador horizontal de cola:
Avión planeador de poliestireno
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Una vez que la cometa alcanzó cierta altura, sujeté el lanzador con el avión a la línea de vuelo de la cometa mediante un alambre de fijación y un mosquetón:
Sujeción del lanzador con el avión a la línea de vuelo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Dejé subir la cometa a una altitud moderada para que se viese la caída del avión al pulsar el botón de liberación del emisor del lanzador:
Caída del planeador al abrirse el pasador del receptor RC
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)
En un nuevo intento a mayor altura, el avión planeo cerca de 40 segundos en vuelos circulares. La secuencia completa se puede ver en el siguiente vídeo 4K. Para poder ver con claridad el avión se necesita visionar el vídeo en una pantalla grande:
Descenso completo del planeador desde la línea de la cometa (VER EN PANTALLA GRANDE)
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)
En la revista Popular Mechanics de abril de 1949 ya aparecía publicada esta práctica. En una ilustración se muestra como el viento empuja al avión situado en un ligero portador de madera con guías de alambre, impulsándole hacia arriba por la cuerda. Cuando el aparato portador choca contra un tope atado debajo de la cometa se suelta el planeador. El portador vuelve a bajar por su propio peso:
Planeador ascendiendo en un portador por la línea de una cometa
(Fuente: Popular Mechanics, abril 1949, pág. 116)
A finales del siglo XX nació la idea de remolcar planeadores de aeromodelismo usando una cometa y un mensajero. Este último es una pequeña cometa que sube por la línea de la cometa principal hasta chocar con un tope, para luego volver a bajar por su propio peso con la vela plegada por la acción del viento:
Remolque de un
planeador de aeromodelismo con un mensajero por la línea de una cometa (Fuente: Matthieu Scherrer)
Las cometas 2 en 1 o “multicometas” (dirigibles y estáticas) son ideales para las personas que solo quieren una cometa, pero no se deciden entre comprar una cometa de una o de dos líneas. Las multicometas se pueden volar como una cometa estática de una línea o como una cometa deportiva maniobrable de dos líneas, así que se pueden adaptar a las necesidades de cualquier persona.
Varias marcas venden este tipo de cometas, bien con varillas o sin ellas. Para cambiar el modo de vuelo, sólo hay que conectar la(s) línea(s) de vuelo a los puntos de anclaje especificados para cada cometa:
Puntos de anclaje de la brida en una cometa 2 en 1
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dispongo de dos tipos de estas cometas que destacan por su buen rendimiento. Aunque seguramente ya no estén disponibles en el mercado, pueden servir de orientación a las personas que estén interesadas en hacerse con este tipo de cometas:
La “Multikite“ de HQ sin varillas y una larga cola tubular que estabiliza su vuelo:
HQ Multikite en vuelo. Izquierda, con una sola línea; derecha, con dos líneas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La “Izypilot 160” de Orao tiene varillas y se puede volar con o sin colas:
Izypilot 160 en vuelo. Izquierda, con dos líneas; derecha, con una sola línea
Aproveché mi asistencia al Festival de milotxes de Valencia 2023
celebrado el lunes de Pascua 10 de abril para sacar algunas fotografías aéreas desde mi cometa Delta Conyne. Esta
práctica se conoce con las siglas inglesas KAP (Kite Aerial
Photography). Las imágenes se grabaron con una cámara GoPro 5 Session que
estaba montada en un sistema de suspensión Picavet de construcción
propia:
Mi cometa Delta Conyne con un Picavet en el Festival de milotxes de Valencia 2023 (Foto: Ana Romero)
Mi cometa Delta Conyne con el Picavet entre las cometas del festival
(Foto: Ana Romero)
Tuve que recorrer andando parte del recinto del festival tirando de mi cometa e intentando no enredar mi línea con las otras cometas. Este movimiento hay que hacerlo lentamente y sin movimientos bruscos para no provocar una excesiva oscilación lateral de la suspensión Picavet:
Haciendo KAP en el Festival de milotxes de Valencia 2023
Mi sistema de suspensión Picavet con cámara GoPro 5
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Para unir todo el sistema Picavet a la línea de vuelo de la cometa utilizo mosquetones abiertos, tal como se aprecia en esta composición fotográfica de ambos extremos:
Sujeción del sistema Picavet a la línea de vuelo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Desde las alturas puede sacar con mi cometa estas fotografías de la zona acotada en la playa del Cabañal donde se celebraba el festival, con las cometas participantes en aquel momento y el público asistente:
Fotografía aérea de algunas cometas participantes en la zona acotada del festival
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fotografía aérea del público asistente al festival y de las cometas de los aficionados
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A pie de playa saqué este vídeo en el que además de las cometas de los profesionales se aprecia la gran presencia de público y las numerosas cometas de los aficionados:
Panorámica del Festival de milotxes de Valencia 2023
He construido una de las cometas tradicionales más
representativas de Tailandia: la cometa Pakpao o cometa globo. Se la considera una de las cometas nacionales de Tailandia junto con la cometa Chula, popularmente conocidas por las complejas competiciones de lucha entre ambas cometas..
La cometa Pakpao es una pequeña y ligera cometa con forma de
rombo, hermosa y con una forma bien proporcionada, construida con varillas de
bambú y papel de morera. Una de las características de esta cometa es la de
tener una serie de hilos en su armazón sobre los que se coloca el papel. En estos
hilos de la parte posterior de la cometa se pegan tiras de papel o pequeños adornos
coloreados de papel con diversos patrones, generalmente con forma de flor y
círculos. La cometa Pakpao de competición mide 88 cm de largo. Yo he construido
una versión algo menor que mide 64 x 60 cm:
Cometa Pakpao (vista posterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Pakpao (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las dimensiones de los diferentes elementos de mi cometa son
proporcionales a una cometa Pakpao descrita en una publicación del Instituto para la Promoción de las Artes yArtesanías Tailandesas (SACIT). En el siguiente plano se muestran en color
negro las varillas de bambú, en rojo los hilos de algodón trenzado y con
círculos azules los puntos (G y H) donde van atados los cabos o tirantes de la
brida:
El armazón está construido con 2 varillas de bambú
que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este
material. Las varillas deben enderezarse, afilarse y adelgazarse hacia los
extremos. La varilla central o larguero tiene forma ahusada por estar más
afilada en sus extremos. La varilla que forma el arco del armazón debe
adelgazarse en las zonas adecuadas para que se pueda curvar de forma simétrica.
Sus extremos terminan en una sección circular y debe quedar bien equilibrada en
su peso:
Varilla de bambú del arco antes y después del afilado (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Tallado circular de la varilla de bambú del arco
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobación del equilibrado de la varilla de bambú del arco
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las dos varillas están atadas con hilo torzal de poliéster dorado muy resistente. La unión está reforzada con cola blanca. La varilla del arco se mantiene curvada mediante un hilo de algodón trenzado atado desde sus extremos al larguero. Otros dos hilos atados desde el arco al extremo superior del larguero cierran el perímetro del armazón:
Armazón de la cometa Pakpao (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, hay que atar hilos de algodón trenzado de diferentes colores en el armazón. Es importante que los hilos queden en lo alto de la parte anterior del arco para que posteriormente se mantengan en contacto con el papel de la cubierta:
Conjunto de hilos atados al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El hilo de color azul situado en
la parte superior del arco (KGL en el plano) sirve para atar los hilos centrales
con el fin de que queden en contacto con el papel de la cubierta.
La cubierta de la cometa
es de papel japonés de morera Tosa shi con un gramaje de 52 g/m2. Se
pega en la parte anterior del armazón con cola blanca sin que el papel envuelva
la parte posterior del bambú, quedando este al descubierto:
Papel pegado en la parte anterior del armazón con refuerzos de papel lokta rojo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
El siguiente paso consiste en decorar la parte posterior de la cubierta con pequeños recortes de papel de colores, unos con forma de flor y otros circulares. Para ello utilicé papel charol, recortando las flores y perforando los círculos con troqueladoras:
Adornos para pegar los hilos con el papel de la cubierta
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estos adornos sujetan los hilos al papel, evitando que el viento al agitar la cubierta provoque que los hilos se muevan o se caigan mientras vuela. Los círculos plateados se pegan en el centro de las flores. En el extremo inferior del larguero até un cordel para sujetar posteriormente la cola:
Adornos pegados en el papel (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
En la parte anterior de la cometa pegué dos círculos de 4 cm de diámetro de papel lokta rojo como refuerzo para sujetar los cabos o tirantes de la brida. Como decoración até dos pequeñas borlas rojas en los extremos del arco y encolé y un adorno tricolor de papel charol en la parte inferior de la cubierta:
Refuerzos para la brida y adorno tricolor (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Até los dos cabos de la brida en los puntos señalados en el plano (G y H). El cabo o tirante inferior va sujeto a través de dos perforaciones en el papel con un doble nudo:
Fijación del cabo inferior de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sin embargo, para sujetar el cabo superior se perforan cuatro agujeros en el papel por donde se introducirá un cordel para formar un doble lazo donde se atará dicho cabo de la brida, tal como se indica en la siguiente imagen:
Lazo donde se ata el cabo superior de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La longitud de la brida suele ser de 2,6 veces más larga que la longitud del larguero. Esta longitud se divide en dos cabos, siendo el inferior algo más largo que el superior (86 y 82 cm, respectivamente).
El punto de amarre de la brida donde se ata la línea de vuelo se hace con un nudo corredizo tailandés que forma tres lazos. La ventaja de este nudo consiste en que se deshace fácilmente tirando del lazo simple y se puede volver a anudar en otro lugar para ajustar mejor el ángulo de ataque de la cometa. En las siguientes imágenes se ilustra cómo se realiza este nudo con una cuerda azul, colocando a la izquierda el nudo real de la cometa. La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo tirando de él:
Nudo corredizo tailandés para el punto de amarre
La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Por último, comprobé que la cometa estaba correctamente equilibrada dejándola colgada del punto de amarre.
Mostrando mi cometa Pakpao
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cometa Pakpao es una cometa de lucha que se vuela en competencias de vuelo con la cometa Chula, mucho más grande. La Pakpao se considera la cometa femenina y la Chula la cometa masculina. Ambas cometas disponen de armas para luchar en una hermosa y compleja competencia única en el mundo.
Para esta lucha, la cometa Chula dispone de un arma denominada “champa” que sirve para atrapar a la cometa Pakpao enganchando su línea de vuelo o su cola y tirando de ella hacia abajo:
Champa de mi cometa Chula
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cometa Pakpao, más pequeña y liviana que la Chula, se mueve con mayor rapidez y dispone de dos armas con las que poder ganar a la cometa Chula. La primera es la cola formada por una tira de algodón de unas siete veces la longitud de la cometa. Está unida a la cometa por un trozo de cuerda tres veces más larga que la cometa. La cola puede enrollarse alrededor de la Chula y derribarla. Una segunda arma femenina es el “zarzo” o lazo de la cometa Pakpao. Se trata de una cuerda de cáñamo de unas 13 veces la longitud de la cometa que está unida a la línea de sujeción del zarzo, cuya longitud es de unas 11 veces el largo de la cometa. Esta cuerda se une por un extremo a la brida de la Pakpao y por el otro extremo a la línea de vuelo de la cometa. El zarzo se une a su línea de sujeción mediante dos pequeños cilindros de bambú que permiten que el zarzo pueda girar sin enredarse sobre la línea de sujeción para enganchar a la cometa Chula:
Esquema de las armas de la cometa Pakpao (el dibujo no está a escala)
1: Pakpao; 2: Brida; 3: Cuerda de la cola; 4: Cola; 5: Cilindros para sujetar el zarzo; 6: Nudos para retener los cilindros; 7: Línea de sujeción del zarzo; 8: Cuerda del zarzo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
He fabricado las dos armas de la cometa Pakpao a su tamaño correspondiente y con los materiales tradicionales:
Las armas de mi cometa Pakpao
1: Pakpao; 2: Cuerda de la cola; 3: Cola; 4: Brida; 5: Cilindros para sujetar el zarzo; 6: Línea de sujeción del zarzo; 7: Cuerda del zarzo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Los pequeños cilindros de bambú tienen tapas de madera con un orificio por donde se introduce la línea de sujeción del zarzo:
Cilindros de bambú para sujetar el zarzo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cuerda del zarzo se ata por cada uno de sus extremos a estos cilindros. El movimiento de los cilindros de bambú está limitado por dos nudos que se realizan en la línea de sujeción del zarzo:
Cilindro para sujetar el zarzo
1: Cilindro de bambú; 2: Nudos para retener el cilindro; 3: Línea de sujeción del zarzo; 4: Cuerda del zarzo; 5: Lazo para atar la línea de vuelo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
He realizado una recreación del vuelo de una Pakpao con sus armas de lucha basada en las imágenes de un vídeo:
Recreación del vuelo de la cometa Pakpao con sus armas de lucha. Al fondo, su contrincante, la cometa Chula
1: Pakpao; 2: Cuerda de la cola; 3: Cola; 4: Línea de sujeción del zarzo; 5: Cuerda del zarzo; 6: Línea de vuelo de la cometa; 7: Cometa Chula
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
En este vídeo grabado en el Festival Internacional de cometas de Dieppe de 2010 se puede ver un combate real entre las cometas tailandesas Chula y Pakpao. Se aprecia el zarzo de la Pakpao y cómo la cometa Chula engancha con su “champa” la línea de la cometa Pakpao:
El 7 de marzo de 2023 varios centenares de niños palestinos
de la Franja de Gaza se reunieron en la ciudad de Khan Yunis para volar cometas en
memoria de las víctimas del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 en Fukushima (Japón):
Niños palestinos volando cometas en Khan Yunis en el aniversario del terremoto y tsunami de Japón
Este evento se ha repetido cada año desde 2012, excepto en 2020 por la pandemia de coronavirus, para expresar su apoyo y condolencias al pueblo de Japón y desear la pronta reconstrucción de las áreas afectadas por el desastre.
Las cometas fueron diseñadas por los niños. Una de ellas representaba la bandera nacional de Japón:
Niño palestino con su
cometa con el diseño de la bandera de Japón (Fuente: Youtube)
He construido la cometa tradicional más representativa de
Tailandia: la cometa Chula. Tiene forma de estrella de cinco puntas: una
es la cabeza, las otras dos puntas son las del ala y las dos
inferiores son las “ancas de rana”. Está hecha con un marco de bambú e
hilo de algodón y una cubierta de papel de morera blanco. Una de las
características de esta cometa es la de tener un entramado de hilos
entrecruzados en su armazón, formando una especie de cuadrícula sobre la que se
coloca el papel. En los cruces de los hilos de la parte posterior de la cometa se
pegan pequeños adornos coloreados de papel con diversos patrones, generalmente
con forma de flor y círculos. La cometa Chula es conocida por ser muy laboriosa
y difícil de hacer. Esta es mi versión de la cometa que mide 88 x 67 cm:
Cometa Chula (vista posterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Chula (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color negro las varillas de bambú, en rojo los hilos de algodón trenzado y con círculos azules los puntos (F y H) donde van atados los cabos o tirantes de la brida:
Plano de la cometa Chula
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AB
AE
CD
AF
FH
HE
KL
IH
88
76
67
29
29
18
14,7
10,4
AL
B
JE
IJ
M
AG
GH
CFD
30
35
22
33,5
4
45
13
76
El armazón está construido con 5 varillas de bambú
que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este
material. Las varillas deben enderezarse, afilarse y adelgazarse hacia los
extremos. Todas las varillas están atadas con hilo torzal de poliéster dorado
muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. La varilla
central se llama "pecho", tiene forma ahusada por estar más
afilado en el extremo inferior y en el superior para formar la cabeza. Las
dos varillas transversales forman el ala, están atadas al pecho y deben
adelgazarse en las zonas adecuadas para que se puedan curvar de forma simétrica
al juntar sus extremos. Las varillas del ala y del pecho tienen la misma
longitud. Las dos varillas inferiores están afiladas hacia sus extremos
inferiores y se mantienen curvadas mediante hilos de algodón trenzado atados al
pecho:
Armazón de la cometa Chula (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Los extremos de las dos varillas del ala se tocan sin cruzarse por sus puntas y se atan cuidadosamente:
Unión de los extremos de las varillas del ala
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, hay que sujetar una pequeña varilla de bambú en la parte central y anterior de la varilla superior del ala, formando un puente donde se atarán posteriormente la mayoría de los hilos que formarán la cabeza de la cometa:
Puente de bambú para atar los hilos de la cabeza
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El siguiente paso consiste en atar hilos de algodón trenzado en el ala y las “ancas de rana” en sentido diagonal, formando cuadros de 4 cm de lado. Es importante que los hilos queden en lo alto de la parte anterior del armazón para que posteriormente se mantengan en contacto con el papel de la cubierta:
Malla de hilos en el ala y “ancas de rana” (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Por último, para completar el armazón, hay que realizar una de las operaciones más difíciles, mantener curvado y enderezado el bambú de la cabeza mediante hilos que se sujetan al puente del ala:
Curvatura de la cabeza mediante hilos atados al puente del ala
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Con esta operación se completa el armazón de la cometa Chula:
Armazón completo de la cometa Chula (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de la cometa es de papel japonés de
morera Tosa shi con un gramaje de 52 g/m2. Se pega en la parte
anterior del armazón con cola blanca en dos pasos. Primero, una sola pieza de
papel cubriendo el ala y las “ancas de rana”, sin que el papel envuelva la
parte posterior del bambú, quedando este al descubierto:
Papel pegado en la parte anterior del ala y “ancas de rana”
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, se coloca el papel de la cabeza mediante dos piezas. Para ello, se pega un extremo de cada pieza al hilo más externo de la cabeza y el otro extremo a la varilla de bambú, descansando el papel sobre los hilos que tensan la cabeza. Por último, se pega una pequeña pieza de papel en la unión de la cabeza con el ala:
Cubierta de papel pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El siguiente paso consiste en decorar la parte posterior de la cubierta con pequeños recortes de papel de colores, unos con forma de flor y otros circulares. Para ello utilicé papel charol, recortando las flores y perforando los círculos con troqueladora:
Adornos para pegar la malla de hilos con el papel
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las flores rojas de cuatro pétalos y los círculos dorados se pegan en las intersecciones de los hilos cruzados para sujetarlos al papel. Esto evita que el viento agite el papel y provoque que los hilos se muevan o se caigan mientras vuela. Los círculos plateados se pegan en el centro de las flores:
Adornos pegados en el papel (vista lateral y posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
En la parte anterior de la cometa pegué dos círculos de 4 cm de diámetro de papel lokta rojo como refuerzo para sujetar los cabos o tirantes de la brida y en la parte central de las “ancas de rana” encolé un adorno tricolor de papel charol:
Refuerzos para la brida y adorno tricolor (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El paso final consiste en atar los dos cabos de la brida en los puntos señalados en el plano (F y H). Para sujetar cada cabo de la brida se perforan cuatro agujeros en el papel por donde se introducirá un cordel para formar un doble lazo donde se atarán los cabos de la brida, tal como se indica en las siguientes imágenes:
Lazos donde se atan los cabos de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La brida de esta cometa es bastante larga. Su longitud suele
ser de 4 a 5 veces más larga que la varilla del pecho. Esta longitud se divide
en dos cabos, siendo el inferior algo más largo que el superior (la relación
entre ambos suele ser de 1,02 a 1,03).
El punto de amarre de la brida donde se ata la línea de
vuelo se hace con un nudo especial que forma tres lazos. La ventaja de este
nudo consiste en que se deshace fácilmente tirando del lazo simple y se puede volver
a anudar en otro lugar para ajustar mejor el ángulo de ataque de la cometa. En
las siguientes imágenes se ilustra cómo se realiza este nudo con una cuerda
azul, colocando debajo el nudo real de la cometa. La flecha indica el lazo que
sirve para deshacer el nudo tirando de él:
Nudo con lazo triple para el punto de amarre. La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Para transportar la cometa, normalmente se enrolla la brida alrededor de la cintura de la cometa:
Cometa Chula con la brida enrollada (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Esta cometa se vuela sin cola por lo que debe quedar bien equilibrada.
Mostrando la cometa Chula
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La “Chula” es una cometa de lucha, por lo que se le añade un
arma denominada “champa” para poder ganar el combate a su contrincante,
la cometa “Pakpao”. Una cometa Chula suele llevar unidos a su línea de
vuelo de tres a cinco champas. Cada uno de estos está hecho de cuatro a seis
piezas de bambú curvadas en los extremos y atadas por su dorso a un soporte
central para formar un gancho en forma de estrella, como los pétalos de las
flores de Champa. Estas púas se utilizan para atrapar a una cometa Pakpao enganchando
su línea de vuelo o su cola y tirando de ella hacia abajo.
He fabricado un champa a escala para mi cometa, utilizando
cinco púas de bambú de 10 cm de longitud sujetas a un soporte hecho con una
fina varilla de bambú, un trozo de cuerda grueso y una cuerda más fina para
atar el champa a la línea de vuelo de la cometa por ambos extremos. Este
soporte va forrado y pegado con papel de morera:
Champa para mi cometa Chula (Foto: Juan Antonio Muñoz)