INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Accidente en el Festival de cometas de Hsinchu 2020 en Taiwán

En el Festival de cometas de la ciudad de Hsinchu (Taiwán) que se celebraba el 30 de agosto de 2020, una niña de tres años se enredó accidentalmente en la larga cola de una gran cometa cuando alzaba el vuelo, arrastrando a la niña a gran altura donde fue balanceada por el viento durante unos 30 segundos. Los pilotos que manejaban la cometa la bajaron inmediatamente para permitir que la niña descendiera de forma segura.


La niña aterrizó en el suelo sujetada por la gente. Afortunadamente solo resultó herida con pequeñas magulladuras en la cara y el cuello.


Para saber más:

Accidentes con cometas (en este mismo blog)

Cometas en los campos de refugiados

Según ACNUR (La Agencia de la ONU para los refugiados) en 2020 hay casi 26 millones de refugiados en el mundo, muchos de ellos viviendo en campos de refugiados, donde más de la mitad son menores de 18 años. En algunos de estos campos de refugiados se han realizado actividades de construcción y vuelo de cometas como un medio para ayudar a devolver la libertad de jugar a los miles de niños y niñas que viven allí y llamar la atención de gobiernos y ONGs.

El Campo de refugiados de Cox's Bazar en Bangladesh es parte de una extensa red de refugios cubiertos con lonas que albergan a cientos de miles de refugiados rohinyás o ruaingás (en inglés rohingya) expulsados de Myanmar (Birmania) por una ola de asesinatos en masa en 2017.

Con el apoyo de UNICEF se han construido más de 120 casetas de bambú y lona para servir de Espacios Adaptados a la Infancia (CFS). Cada CFS cuida entre 70 y 100 niños, entre las edades de 6 y 12 años, donde pueden ser simplemente niños. Pueden dibujar, cantar y jugar. El objetivo de los CFS es ayudar a los niños a recuperarse de los años de persecución que experimentaron en Myanmar y del trauma que enfrentaron en su viaje a Bangladesh.

En el vídeo vemos cómo personal de UNICEF enseña a los niños en un CFS a construir cometas usando plástico, varillas de madera, cuerda y viejas botellas de agua como carretes. Para estos niños que viven confinados en condiciones tan adversas e inhumanas que son difíciles de comprender, volar cometas provoca en ellos un sentimiento de bienestar y libertad.


En el Campamento de refugiados sirios de Zaatari (Jordania) cientos de niños refugiados sirios fabricaron y volaron cometas en 2013 para crear conciencia sobre su difícil situación. Lanzaron sus cometas con mensajes dirigidos a los líderes mundiales antes del Día Mundial del Refugiado que se celebra el 20 de junio. Los niños decían a la comunidad internacional: detengan la violencia en Siria y ayúdennos a regresar a casa”. La actividad fue organizada por la ONG Save The Children.

En los campos de refugiados de Idlib, Siria, se organizó en julio de 2020 una actividad de cometas bajo el lema “Justicia para los niños del campamento”, con el fin de que los niños olvidaran por un tiempo los momentos tan difíciles vividos durante la guerra civil. Los organizadores querían llamar la atención de las ONG de todo el mundo para que no abandonen a estos niños que luchan por sobrevivir en estos campos de refugiados, donde carecen de todo.


Museos de cometas

En diferentes partes del mundo se han creado museos donde se exhiben cometas tradicionales y modernas de uno o varios países. Promovidos por organizaciones o particulares, estos museos muestran diferentes tipos de cometas y detalles de su construcción.

Los museos de cometas son de interés para todos y no sólo para los amantes de las cometas, pues dan a conocer el importante papel que las cometas han desempeñado en la vida cultural de los pueblos y las diferentes aplicaciones que han tenido desde su invención.

En España no existe ningún museo de cometas, así que hago una pequeña reseña de los principales museos de cometas que se encuentran en varias ciudades del mundo:

Museo de la cometa de Weifang (China)


Museo de la cometa de Weifang

El museo de la cometa de Weifang es el museo más grande del mundo. Fue construido en 1987 y cubre un área de 8.100 metros cuadrados, con un diseño espectacular, único en China. Recoge y muestra cerca de 1.000 valiosas cometas de China y otros países, así como piezas, materiales, imágenes, escritos, pinturas y maquetas.


Museo de la cometa Patang (Ahmedabad)

Ahmedabad es famosa en la India por su festival de cometas. Este es el primer museo de su tipo en la India y el segundo del mundo. El edificio del museo fue diseñado por el reconocido arquitecto Le Corbusier en 1954. El concepto de museo fue iniciado por Bhanu Shah cuando donó toda su colección de cometas al Ayuntamiento de Ahmedabad. La colección de cometas creció gradualmente y hoy todas esas cometas se exhiben en el museo acompañadas de interesantes ilustraciones, fotografías y tipos de papeles que se utilizan para hacer cometas.


Museo de la cometa de Tokyo (Japón)

Museo de la cometa de Tokyo

Este museo está situado en la quinta planta del edificio marrón que se ve en la fotografía anterior en el centro de Tokyo. Exhibe principalmente cometas tradicionales japonesas, junto con cometas procedentes de China y otros países asiáticos. Su colección consta de unas 3000 cometas y está considerado como como un museo único en el mundo. La Asociación de cometas de Japón tiene su sede central en este museo.


Museo de cometas de Ikazaki (Japón)

Museo de cometas de Ikazaki

En la ciudad de Ikazaki en la isla de Shikoku se encuentra un excelente museo con cientos de cometas diferentes de todo el mundo, exhibidas de manera atractiva en las paredes y suspendidas del techo. La primera sección está dedicada a cometas de otros países, luego hay una gran sala que muestra cometas de todo Japón. 


Museo de Cometas Gigantes Higashi-Omi (Japón)

Museo de Cometas Gigantes Higashi-Omi

El Museo de cometas gigantes de Higashi-Omi en Higashi-Omi, prefectura de Shiga, Japón, muestra una cometa gigante y varios cientos de cometas de todo Japón y del resto del mundo.


Salón de festivales de Hamamatsu (Japón)

Salón de festivales de Hamamatsu

El Pabellón del Festival de Hamamatsu se encuentra al lado de las dunas donde tiene lugar el Festival de Cometas Gigantes de Hamamatsu. Dentro del pabellón hay exposiciones sobre la historia del Festival de Hamamatsu que se celebra desde hace más de 440 años.

En la sala de exposición de cometas, se reproduce la apasionante competición de vuelo de cometas que se celebra en el festival de Hamamatsu mediante una ambientación creada con cometas y figuras de tamaño real, así como los sonidos de los instrumentos de metal y la procesión del festival en un vídeo de alta resolución, lo que permite a los visitantes experimentar plenamente la pasión y la emoción del festival de Hamamatsu.

Los visitantes también pueden construir cometas en miniatura.


Museo de cometas de Shirone (Japón)

Museo de cometas de Shirone

Se exponen muchas cometas gigantes de Shirone y de varios países del mundo. En esta ciudad se celebra el festival de lucha de cometas gigantes durante cinco días del mes de junio de cada año (ver La batalla de cometas gigantes de Shirone en este mismo blog).


El Museo del Juguete Kurashiki (Japón)

Museo del Juguete Kurashiki

Este museo alberga una colección privada con más de doscientas cometas de todas las regiones de Japón. Hay muchas cometas antiguas.


Museo de cometas Pasir Gudang (Malasia)

Museo de cometas Pasir Gudang

El museo de cometas Pasir Gudang de Malasia se dedica a la cometa tradicional malaya conocida como “wau”. Con el objetivo de preservar y promover el wau como parte del patrimonio artesanal de Malasia, este museo muestra una colección de cometas tradicionales con espectaculares colores y diseños.


The World Kite Museum (Washington)

The World Kite Museum (Washington)

Fundado en 1988, es de momento el único museo de cometas en los Estados Unidos. Su colección cuenta con más de 1.500 cometas procedentes de 26 países. El World Kite Museum también organiza el Festival Internacional de Cometas del Estado de Washington cada agosto.


Museo Layang Layang (Yakarta, Indonesia)

Museo Layang Layang

Este museo privado fundado en 2003 alberga una colección bastante grande de cometas. Abarca desde una cometa en miniatura que mide tan sólo 2 centímetros hasta la cometa 'Megaray' que mide 9 x 26 metros.


Museo de la cometa de Melaka (Malasia)

Museo de la cometa de Melaka

Este museo está ubicado en el cuarto piso del edificio que alberga el Museo del Pueblo en Jalan Kota, Bandar Hilir, Melaka.

El museo exhibe cometas, tradicionales y modernas, de diferentes formas y tamaños, de diferentes partes del mundo. En el museo se explica cómo la cometa ha servido al hombre como medio de comunicación a larga distancia, arma de guerra, deporte y actividad de ocio. También muestra cómo se fabrican las cometas en varios países y los diferentes materiales con los que se construyen.




Museo de la cometa Nasser Volant

El museo fue creado en 2001 por Nasser Volant, un afgano nacido en una familia real que llegó a Francia en 1985 como refugiado político. Se pueden admirar más de 1.000 modelos de cometas tradicionales procedentes del mundo entero.


Museo de cometas Mehmet Naci Aköz (Estambul)

Museo de cometas Mehmet Naci Aköz

Este museo fue creado en 2005 por el coleccionista de cometas Mehmet Naci Aköz, quien ha estado coleccionando cometas y productos sobre cometas desde 1986. Se exhiben más de 2000 productos pertenecientes a 26 países. Los visitantes pueden asistir a las actividades del taller y hacer sus propias cometas.


Museo de cometas de Jiufen (Taiwán)

Museo de cometas de Jiufen

Este museo es una colección privada donde se exponen desde las más pequeñas cometas con forma de mariposa hasta un fénix de 3 metros de largo con un zorro en la boca. Algunas cometas tienen instrumentos musicales incorporados para que silben cuando están en el aire.


Tipos de cometas

¿Cuántos tipos de cometas hay? La variedad de formas y tamaños de las cometas es incalculable. Una clasificación muy simple y extendida entre muchos aficionados y profesionales de las cometas, divide a éstas en tres grandes categorías: cometas de una sola líneacometas acrobáticas y cometas de tracción.



Pero la realidad es que existen numerosos tipos de cometas si atendemos a diferentes criterios:

Para saber más: Ver tipos de cometas

Las cometas de energía Makani

Makani es una compañía californiana que perteneció a Alphabet, la compañía matriz de Google, pero ahora es una empresa independiente que ha creado unas innovadoras cometas de energía capaces de generar energía eólica apenas sin viento. La empresa Makani espera llevar energía sostenible a millones de personas a lo largo de las costas donde no se pueden construir turbinas eólicas tradicionales.

En este vídeo puedes ver la enorme cometa de 26 metros, más grande que un autobús, volando desde una plataforma flotante en el Mar del Norte en 2019. A pesar de su enorme envergadura, pesa muy poco, ya que está hecha de fibra de carbono. Puede generar hasta 600 kW en áreas donde apenas hay viento, suficiente para abastecer de electricidad a 300 hogares durante todo el año:



Makani utiliza el principio de las cometas para poder flotar en el aire, aunque cuenta con la ayuda de 8 rotores que al mismo tiempo sirven para mover el generador que produce la electricidad. La cometa despega desde una torre que la mantiene en posición vertical. En este primer paso, sus motores consumen energía para que ascienda unos pocos metros. Cuando esta cometa se eleva, comienza a volar en bucles. Esto hace que los rotores accionen un generador que produce electricidad, compensando el gasto inicial y generando electricidad adicional.

Esta energía se distribuye a través de un cable eléctrico al que se une la cometa. La electricidad puede distribuirse a la red eléctrica o almacenarse en baterías o acumuladores.


Para saber más:

Makani. Cometas de energía.

La cometa de energía de Google (en este mismo blog)

Cometas creativas

En algunos países asiáticos, como Indonesia y China, es frecuente ver volar cometas tridimensionales que representan casi cualquier objeto o criatura, desde motocicletas, trenes, bicicletas o seres alados. Y no me refiero a las cometas hinchables sino a cometas con un armazón rígido en 3D. Son originales, espectaculares y divertidas. Estos son algunos ejemplos de cometas creativas:

Cometa motocicleta:


Cometas 3D variadas:


Cometa bicicleta:


Creaciones nuevas en el Festival de cometas de Mel Tanjung:


Combinación de hombre y vehículo:


Bicicleta voladora de Patrick Blanc:


Cometas increíbles llenando los cielos en China:


Cometas únicas y divertidas en el Festival de Cilacap (Indonesia):


Cortometrajes sobre cometas

Existe una gran cantidad de cortos y documentales en los que las cometas desempeñan un papel muy importante en la historia contada. Estos son algunos ejemplos que he elegido:

A Boy & His Kite (Un niño y su cometa)


Este corto de animación dirigido por Gavin Moran fue seleccionado para el Festival de cortos de Sploid de 2015. Cuenta la historia de un chico que trata desesperadamente de recuperar la cometa que se ha liberado de su línea, mientras viaja a través de preciosos y variados paisajes generados por ordenador.

La película termina con la frase “Si amas algo déjalo ir”, porque este corto es una metáfora sobre cómo ser feliz en la vida y saber renunciar a aquello por lo que has luchado, cuando comprendes que ya llegó a su fin y es mejor no aferrarse a ello.

The kite (La chichigua)


Es un documental corto de la República Dominicana dirigido por Laura Sanz y Dominique Chemille, que obtuvo el premio del público en la competición cinematográfica “Quarantine Film Challenge”, creada debido a la pandemia COVID-19. Los jóvenes de Santo Domingo suben a los tejados por las tardes para jugar con las cometas (chichiguas), ya que debido a la cuarentena impuesta para evitar la propagación de COVID-19 deben quedarse en casa.

Life Gone with the Wind (La vida se fue con el viento)


El cortometraje iraní "Life Gone with the Wind" de Siavash Saedpanah y Omid Gharibi ganó el premio especial del jurado en la 11ª edición del “Festival Internazionale del Cinema Patologico” de Roma de 2020.

El cortometraje narra la historia de una anciana que ve una cometa volando en el cielo desde su patio y recuerda su infancia y los sueños no cumplidos.

Kite (Cometa)


Kite es una historia sobre una niña que al enfrentarse a la reciente muerte de su abuelo debe encontrar su propia manera de decirle adiós.

UÇURTMA (Cometa)


Uçurtma (2015) es el primer cortometraje escrito y dirigido por Serdal Altun. La película fue galardonada en varios Concursos y Festivales de cortometrajes.

El corto ofrece una visión crítica de la guerra a través de los ojos de unos niños.

The Kite (la cometa)


“The Kite” (la cometa) es un cortometraje de animación de marionetas para niños de Martin Smatana que se estrenó en la Berlinale 2019.

Un niño pequeño visita a su abuelo en el campo y vuelan juntos una cometa. Ambos están hechos de capas, que simbolizan su edad. El niño tiene muchas de estas capas. Es una perspectiva, porque tiene toda su vida por delante. Pero el abuelo, por otro lado, ya ha perdido la mayoría de sus capas y solo le quedan algunas. A medida que envejece, también se vuelve más delgado, y al final de su vida, es tan fino como una hoja de papel. Un día, el viento otoñal lo arrastra y lo lleva al cielo ...

La película habla del tema de la muerte, pero de una manera sencilla, metafórica y simbólica. Trata de explicar el hecho de que ninguno de nosotros está aquí para siempre y todos los seres vivos deben morir, pero por otro lado, para demostrar que el viaje de alguien no tiene que terminar con la muerte.

Kite Fight (Lucha de cometas)


Este documental de Op-Doc (foro de documentales cortos y de opinión) nos lleva a Rocinha, la favela más grande de Río de Janeiro, para conocer uno de los deportes más populares de Brasil después del fútbol, la lucha de cometas.

Kanavu Kaathadi (Cometa de ensueño)


Este es un cortometraje tamil basado en una historia real. Imran, un niño de 13 años, tiene la ambición de convertirse en piloto cuando sea mayor. Después de la escuela, corre a su casa y comienza a hacer cometas. Crea más y más cometas e intenta volarlas, pero nunca vuelan. Llega un momento en que pierde su confianza en sí mismo. Pero al final surge un pequeño momento de esperanza que determinará si su cometa volará o no. Es el punto culminante de la historia.

Kite & Life (Cometa y vida)


Kite & Life es un corto rodado en Sri Lanka en 2009. Después de dejar la cuerda, los niños corren hacia la cometa abandonada. Se meten corriendo en la jungla junto a los arrozales. En esta carrera, los niños disparan una trampa que fue preparada por su padre.


Para saber más:

Qué cometa elegir

La decisión de comprar una cometa no siempre es fácil de tomar, especialmente si se trata de la primera cometa. Hay cientos de diseños, formas, tamaños y colores diferentes y distintos tipos de configuraciones de líneas (una, dos o cuatro).

Lo primero que hay que decidir es para qué se va a usar. Puede utilizarse para exhibir una bonita cometa de una sola línea que se mantenga estática en el aire, para maniobrar a voluntad una cometa activa de una línea, para hacer acrobacias en el aire con una cometa deportiva de dos o cuatro líneas o para luchar contra el viento con una cometa de tracción…

Diferentes tipos de cometas en un Festival

Otro factor a tener en cuenta es el viento dominante en la zona. Si suele hacer mucho viento conviene utilizar cometas de tamaño pequeño o versiones ventiladas de cometas más grandes; por el contrario, si la zona es de poco viento habrá que pensar en cometas grandes o cometas ultraligeras de viento cero.

Cometas ventiladas (con zonas vacías) para vientos fuertes
(Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los principiantes deben elegir una cometa que tenga buena estabilidad y sea fácil de aprender a volar. Para un piloto primerizo elegir una cometa de mayor rendimiento que requieren más habilidad para volar, como una acrobática de cuatro líneas, puede resultar frustrante. Además, las cometas de alto rendimiento suelen tener un precio elevado. Existen muchas cometas baratas con las que aprender las bases del vuelo y que pueden dar muchos años de diversión.


Las cometas de una sola línea son las más fáciles de volar, como las cometas delta o parafoil. No hay que pensar que las cometas de una sola línea son sólo para niños, algunas de las cometas más avanzadas y exóticas son de una sola línea, como la Cody. Lo complicado es decidir el tipo de modelo, el tamaño y el color. Por lo general, cuanto más compleja es una cometa, más habilidad se requiere para montarla y controlarla, pero en cualquier caso el esfuerzo es pequeño, a no ser que la cometa sea muy grande. Las cometas que se venden actualmente tienen un diseño avanzado y suelen volar de forma excelente. Basta con ponerse de espaldas al viento, sostener la cometa en alto y cuando el viento la empuja, soltar la línea.


No hace falta correr, a menos que seas un niño, pues tienen esa predisposición irrefrenable que resulta tan divertida:


Las cometas acrobáticas requieren más habilidad para dominarlas que las cometas de una sola línea, pues son rápidas y muy sensibles. Por esta razón, es recomendable que un principiante comience con una cometa de doble línea que sea barata y resistente, pues es fácil que se estrelle contra el suelo a altas velocidades por un tirón en la línea errónea y en el momento equivocado. Una vez familiarizado con el rendimiento, el manejo y las velocidades de las cometas acrobáticas se puede optar por un modelo más caro de alto rendimiento.


El máximo control de las cometas acrobáticas se consigue con una cometa de cuatro líneas. Yo aconsejaría por propia experiencia comprar una después de tener cierta experiencia con una cometa de dos líneas, resultará más fácil de aprender, aunque no todos opinan lo mismo. El manejo de una cometa de cuatro líneas es el más complejo. Tienen dos líneas a cada lado, dos en la parte superior y dos en la parte inferior. Se pueden hacer volar hacia delante, detrás, de lado, pararlas completamente en el aire, girarlas como una hélice, etc.



Las cometas de tracción son extremas en tamaño y potencia, capaces de generar mucha energía, por lo que hay que tener mucho cuidado y sentido común al volarlas. Os recomiendo empezar con una cometa pequeña, de entre dos y tres metros cuadrados. Las personas de mayor tamaño pueden elegir una cometa más grande para poder moverse en las mismas condiciones que una persona de menor peso, además de que pueden soportar vientos más fuertes que una persona más pequeña.

Las cometas de tracción pueden tener dos o cuatro líneas y se vuelan de forma parecida a sus homólogas acrobáticas de dos líneas, pero con un gran aumento de potencia. 


Los días de poco viento es cuando se pueden volar cometas de tracción más grandes, de hasta 4,5 m de largo. Pero no vueles estas cometas con vientos fuertes, ¡puedes tener un accidente!


Si eres un entusiasta de las cometas, con el tiempo te harás con una buena colección de ellas para poder volarlas en diferentes situaciones o por diversas razones; unas para vientos ligeros, otras para vientos más fuertes, algunas cometas rápidas, otras más controlables, algunas para exhibir por su belleza u originalidad... Yo tengo una gran colección de cometas de diferentes tipos entre las que he construido y las que he comprado. Siempre podré volar una cometa.

Las cometas vuelven a los cielos de Egipto por la pandemia de COVID-19

Debido a las restricciones en Egipto para detener la propagación de la Covid-19, las cometas están llenando los cielos de El Cairo y otras ciudades de esta nación. Algunos egipcios han recuperado este viejo pasatiempo de volar cometas en su tiempo libre:



Las cometas tradicionales egipcias son hexagonales, generalmente con un diseño en forma de estrella. Suelen estar hechas con marcos ligeros de bambú o caña y bolsas de plástico, basadas en estándares tanto geométricos como físicos:



Exposiciones de arte de cometas

Ya he escrito en este blog otros artículos sobre los artistas que utilizan las cometas como vía de expresión de su creatividad. Algunos de ellos exponen sus creaciones de cometas artísticas tanto en museos como en galerías de arte. En las cometas artísticas la gente se concentra en el aspecto visual de las mismas, tanto por la belleza de sus diseños como por los montajes nuevos y originales que realizan con las cometas. Estos son algunos ejemplos de exposiciones:


Kite Art Tour at The Studio@620

Kites, Kites, Kites Exhibit on go!

Mitsukoshi Art Kite Exhibit

Michel Gressier Exposition Carrés D'arts

Exposition Cerfs-Volants, Michel Gressier, école Henri Wallon

'Art as Kites' at the MINKA Gallery with Drachen Foundation


Para saber más:

Artistas que utilizan cometas
Artistas que utilizan cometas (II)
Pictures for the sky: Art Kites. Cometas artísticas