INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Grabando cometas con técnicas especiales

En este vídeo se ven 20 minutos de cometas volando reducidos a 60 segundos. La técnica consiste en superponer las imágenes utilizando el cielo gris y el vistoso color rojo de las cometas como máscara. El vídeo fue realizado por Cy Kuckenbaker y está grabado en San Diego (California). Un gran trabajo de postproducción, tedioso pero muy efectivo.


En los dos vídeos siguientes se muestran panorámicas interactivas de 360 grados. Con los controles que aparecen en la pantalla, el ratón o con un dedo en una pantalla táctil se puede mover la escena en 360 grados. Se aconseja seleccionar la mejor calidad en los ajustes del menú del vídeo (1440p o 1080p a 60 fps).

Festival Internacional de cometas de Berck sur Mer en Francia


Gente volando cometas en una plaza de la ciudad Ho Chi Minh de Vietnam


Otra técnica interesante es el Timelapse que se ha utilizado en este vídeo grabado en el Festival de cometas de Malasia de 2015:


En este videotutorial se explica cómo se hace un timelapse.

Construcción y vuelo de una cometa de combate

Las cometas de combate se vuelan por todo el continente asiático, Sudamérica y EEUU. Las líneas de estas cometas suelen estar recubiertas de polvo fino de vidrio (manga) con el fin de cortar la línea del rival, que entonces pierde su cometa.

No es fácil volar una cometa de combate porque están diseñadas para ser inestables, tendiendo a girar con el viento. Cuando se aplica tensión a la línea, una cometa de combate vuela en línea recta y es, por tanto, totalmente orientable.


Cuando el viento es ligero es preciso dar a la cometa un fuerte empujón inicial e ir dando tirones a la línea mientras se eleva para conseguir que mantenga un ángulo diédrico durante la ascensión.

Cuando alcance una zona con vientos más fuertes, la cometa conservará su estabilidad mientras la línea permanezca tensa. En cuanto se le dé más hilo, la presión del viento sobre la superficie disminuye y la cometa recupera la forma plana inicial, perdiendo su ángulo diédrico y su estabilidad. Entonces la cometa comenzará a caer.

Una vez que la cometa se coloque de cara a la dirección deseada debe recogerse la línea suavemente hasta que se forme el ángulo diédrico, consiguiendo de esta manera que la cometa permanezca en esa dirección siempre y cuando la cuerda esté tensa.


Construcción de una cometa combatiente nepalí

Materiales:
  • Papel lokta de 8 gramos. 
  • Varilla de bambú para el arco de 65 cm de largo (C-S-D), recortada en grosor desde 3 mm en el centro hasta 1,5 mm en las puntas. 
  • Espina de bambú de 2 mm de grosor (A-B). 
  • Dos palos de bambú de 1,5 mm para la barba (cola) (GE, GF).
  • Una barra de pegamento.


Plano de una cometa combatiente nepalí  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Plano de una cometa combatiente nepalí
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Espina (longitud):
AB = 45,5 cm
Ala (ancho):
CD = 53,5 cm
Alas laterales:
AC-AD = 36,5 cm
Barba (cola):
EK-FL = 7 cm
GE-GF = 11 cm
EB-BF = 7,5 cm
GB = 10 cm

Brida:
AS = 8,5 cm
SH = 22 cm
IH = 20 cm
IB = 14 cm
Varilla del arco:
65 cm




Una cometa eleva a un niño a diez metros de altura

En el festival de cometas de Denpasar (Bali, Indonesia) celebrado en julio de 2015, se produjo un accidente semejante al ocurrido en el festival de Vietnam de este mismo año, pero con un final feliz.


En el vídeo se ve como un menor de siete años agarrado a la línea de una cometa se eleva a unos diez metros de altura. Afortunadamente se pudo bajar la cometa sin que el niño sufriera daño alguno, pero llama la atención la actitud del resto de niños y adultos que se divierten con el suceso sin parecer que les preocupe la situación tan peligrosa.

Para saber más: Accidentes con cometas, en este mismo blog.

Cometas, mangas de viento o serpentinas Koinobori

Los "Koinobori" son cometas, mangas de viento o serpentinas japonesas que representan al pez carpa Koi. Estos adornos suelen decorar el paisaje de Japón desde abril hasta principios de mayo en honor del Día del Niño, el 5 de mayo. 


Koinobori japonés.
(Foto: Juan A. Muñoz)

En la cultura japonesa, la carpa simboliza el valor y la fuerza porque es un pez que nada contra la corriente, saltando por encima de las pequeñas cascadas. Los padres desean que sus hijos sean fuertes y decididos como la carpa, por lo que estas mangas de viento expresan la esperanza de que cada niño de una familia crezca fuerte y sano, como carpas salvajes.



Los conjuntos de Koinobori se vuelan por encima de los tejados de las casas, con el Koinobori más grande de color negro en primer lugar, representando al padre y al lado uno rojo para la madre. Para los niños se añaden Koinoboris cada vez más pequeños, de colores azul, verde, púrpura y naranja.

En estos vídeos podéis ver cómo se pueden construir sencillos Koinobori de tela y papel:


También se puede decorar la tela con estampados como se explica en este enlace.

Os dejo un plano a escala de un Koinobori. Para montarlo se dobla la tela o el papel por la mitad y se cosen o pegan ambas mitades para conseguir la forma tubular de la manga. La parte posterior de la cola se deja abierta para que salga el aire. En la parte anterior se coloca un anillo de alambre sobre el que se pliega el dobladillo y se fija. Por último, se colocan tres bridas equidistantes de hilo en la parte anterior para sujetar el Koinobori.

Plano de un Koinobori

Si lo que queréis es construir una bonita cometa de papel y bambú representando a la carpa koi, podéis encontrar las instrucciones en esta página.

Una Raspberry Pi en una cometa

La Raspberry Pi es un ordenador que se presenta en forma de una pequeña placa de bajo coste a la que se le pueden conectar una gran variedad de dispositivos a través de sus diferentes puertos. Su sistema operativo admite la instalación de diferentes lenguajes de programación, lo que permite poner en marcha la imaginación y crear infinidad de proyectos.

Raspberry Pi 2 Model B v1.1 top new (bg cut out).jpg


El investigador Craig Versek de PVOS  ha utilizado una Rapberry Pi conectada a una webcam y a un adaptador wifi para transmitir de forma inalámbrica imágenes desde una cometa a un ordenador en tierra. La Raspberry Pi es ligera y requiere poca energía, por lo que se puede alimentar a pilas.

En el siguiente vídeo vemos cómo Craig coloca la Raspberry Pi con los diferentes componentes en un soporte tipo Picavet para ser colgada de la cometa. Desde las alturas transmite vía wifi vídeo e imágenes a un portátil.



Podéis encontrar más información sobre este proyecto en Public Lab.

La cometa de Rogallo

El ingeniero americano de la NASA Francis Rogallo Melvin (1912-2009) fue el inventor de la cometa flexible que lleva su nombre y que ha sido la precursora de la moderna ala delta, el parapente, las cometas NASA y la forma de las cometas acrobáticas de dos hilos.



La característica de la cometa de Rogallo es que adquiere su forma por la combinación de la acción del viento y su sistema de seis bridas, resultando un ala estable y con un gran coeficiente de planeo.

Patente original de la cometa de Rogallo (1951):


Cuando la empresa DuPont anunció el desarrollo del Mylar en 1952, Rogallo se dio cuenta inmediatamente de que su cometa mejoraría con este material, y comercializó el juguete “Flexikite” que se convirtió en uno de los primeros productos en utilizar ese material plástico.

Cometa Flexikite

A continuación os facilito el plano y los materiales necesarios para construir una cometa de Rogallo:


Materiales:

  • Lámina de plástico MYLAR, cuadrado de 38,1 x 38,1 cm.
  • Brida: Los puntos rojos indican las posiciones donde se sujetan las líneas de la brida. Las líneas en los puntos A, B, C y D miden 20 cm de largo. Las líneas en los puntos E y F miden 24 cm de largo. Todas las líneas se anudan juntas en el punto de amarre de la brida.
  • La cola también está hecha de MYLAR y mide 2,5 cm de ancho y 80 cm de largo. Los dos cabos para la fijación de la cola miden 25 cm de largo.
  • La línea de vuelo debe ser extremadamente ligera.

Cada año se celebra en Carolina del Norte (EEUU) el Festival de cometas de Rogallo para recordar a Francis Rogallo y sus numerosos inventos.

Para saber más: Fundación Rogallo.


Cometas japonesas

La afición al vuelo y la construcción de cometas en Japón se ha convertido en una forma de arte. Las cometas o “takos”, como se denominan en este país, fueron traídas originalmente a Japón desde China por los misioneros budistas entre 649 y 794 dC. El nombre de “tako” procede de Tokio, donde las cometas eran muy populares.



Durante el período Edo (1603-1867) fue cuando más se desarrolló la construcción de las hermosas cometas japonesas que hoy conocemos. Hay alrededor de 130 estilos diferentes y tipos de cometas, donde cada región tiene su propio estilo tradicional de cometa, definido por la forma, los materiales y la forma de construcción. Normalmente están decoradas con personajes del folklore japonés o ilustraciones mitológicas o con algún significado religioso o simbólico.


Yokaichi01.jpg
"Yokaichi01". Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.


Normalmente están pintadas con tintes naturales de colores brillantes. Se construyen con papel “washi” hecho a mano y bambú. Al marco de bambú se le llama los “huesos” y la cubierta de papel se conoce como “la piel”.

La cometa Edo es uno de los cometas japonesas más conocidas y toma su nombre de Edo, el antiguo nombre de Tokio. Su diseño es de planta rectangular y multi embridada con pinturas elaboradas y detalladas de los guerreros famosos, actores de Kabuki, sacerdotes y geishas.

Cometa Edo
(Fuente: Edo Zheng)

Como casi todas las cometas japonesas, la cometa Edo se vuela sin colas. Existe una creencia común en Japón de que si una cometa requiere una cola para poder volar no está bien diseñada, aunque con vientos fuertes sí se añaden colas.

Cometa Edo de diseño moderno
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La mayoría de las cometas japonesas son planas y rectangulares. Una cometa con esquinas se llama "Kaku" y la palabra japonesa para "seis" es "rok", así que una cometa hexagonal con seis esquinas se llama "rok-Kaku", uno de los tipos de cometas japonesas más populares.

Cometa Rokkaku
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Por desgracia el vuelo de cometas está desapareciendo en la mayoría de las partes de Japón, debido a la proliferación de edificios altos y cables de alta tensión. Así por ejemplo, los aficionados de Tokio tienen que conducir fuera de la ciudad durante más de 2 horas para encontrar un lugar adecuado para volar una cometa. Por otra parte, los maestros artesanos en la construcción de cometas están muriendo y sus hijos e hijas no están cogiendo el relevo.


Samuel F. Cody y su cometa

Samuel Franklin Cody nació en 1861 en Birdville, Tejas. En 1890 se trasladó a Inglaterra donde fundó un circo propio. Aprovecho el gran parecido de su apellido con el legendario Willian Frederic Cody “Buffalo Bill", para adoptar su aspecto, y hacer creer a la gente, que su espectáculo era el genuino del Salvaje Oeste.

(Imagen tomada de www.rockislandauction.com)

Pero su verdadera pasión, fue la construcción de cometas, y el éxito de sus espectáculos, le permitió desarrollar su afición. En el año 1901, eleva una cometa de su invención, con aparatos meteorológicos, hasta una altura de 4000 m, y la patenta.

La cometa de Cody o “Bat”, como él la llamaba, consiste en dos celdas rectangulares adosadas, provistas de alas angulares. Lo original de esta construcción, es que solo hacen falta dos pares de varas en diagonal, para tensar el conjunto. Esta cometa de forma elegante y apariencia majestuosa, la fabricó en todos los tamaños.

Cometa Treczoks Cody. Kite Treczoks Cody
Cometa Treczoks Cody
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Desarrolló el sistema “man-lifting system” (sistema eleva-hombres). Este método consistía, en elevar una cometa piloto, a la que se unía una serie de cometas elevadoras, en un tren de hasta seis de ellas, dependiendo de las condiciones del viento. La última, denominada portadora, era la más grande y disponía de una barquilla, en la que se instalaba al observador con su equipo.

(Imagen tomada de www.rockislandauction.com)

Su cometa también se utilizó en algunos barcos de la Marina Británica donde alcanzó la considerable altura de 792,6 m. En Noviembre de 1903, cruza el Canal de la Macha con una barca y emplea, una de sus cometas como medio de tracción para popularizar su sistema.

Samuel F.Cody continuó sus trabajos aeronáuticos, y el 16 de Mayo de 1908, vuela por primera vez en un aeroplano de su invención, que supuso el primer vuelo motorizado de un avión en Inglaterra.

(Imagen tomada de www.seattlepi.com)


Murió en Agosto de 1913, al estrellarse un hidroavión que pilotaba.

Las cometas flauta de Vietnam que hacen música

En Vietnam es muy popular volar cometas durante todo el año, pero especialmente en verano, cuando las personas de diferentes edades hacen cometas de muchas formas, tamaños y materiales.


Las cometas de los niños son a menudo pequeñas, simples y están cubiertas con papel, mientras que las cometas de los adultos pueden ser más complejas, están cubiertas de tela, y cuentan con una o varias flautas de viento que permiten escuchar melodías cuando las cometas vuelan.


Las cometas no sólo atraen a la gente por sus formas y colores, sino también por sus flautas. Estas flautas son de diferentes tamaños y materiales y pueden simular el sonido de los pájaros, bocinas de los coches, gongs o música. La boca de la flauta debe estar hábilmente tallada de modo que pueda recibir correctamente el viento y crear el sonido deseado. 

En este vídeo se pueden ver algunas de estas cometas y escuchar el sonido que producen al volar:



Para saber más: Kite Flute "Cai-Sao"

Aplicaciones de las cometas

Cometas para la guerra

En el manuscrito de Walter De Milemete De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum (Christ ChurchMS. 92) (1326) se describe cómo los cruzados utilizaron las cometas en la edad media como armas de asedio para lanzar bombas incendiarias sobre las ciudades:

Dibujo de la cometa bomba al final del manuscrito "De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum"

El bombardeo aéreo como concepto parece muy adelantado a su tiempo en 1327. Solo tenemos esta imagen del tratado de De Milemete y no hay registros conocidos de la utilización de estas cometas bomba. Sin embargo, varios expertos reconstruyeron este tipo de cometa para la serie de televisión Ancient Discoveries en The History Channel (2003) que trataba sobre tecnologías antiguas. La cometa fue probada y se demostró que podría funcionar con éxito:

Cometa bomba reconstruida en vuelo


Pesca con cometas

Se cree que la pesca con cometas fue inventada en China y todavía hoy es utilizada en el archipiélago de Melanesia y en muchas otras zonas del Pacífico por los pueblos indígenas. La técnica es muy sencilla, desde la canoa, hacen volar una cometa que además del hilo que controla su vuelo, lleva atado un sedal con un anzuelo:






En la actualidad, la pesca con cometa es muy popular en Nueva Zelanda, donde se utilizan grandes cometas delta construidas con materiales sintéticos para pescar desde playas o barcos. También la comunidad de discapacitados está utilizando cada vez más los cometas para pescar, ya que permiten a las personas con movilidad reducida lanzar el cebo más lejos de lo que podrían ser capaces de hacerlo.




Salvamento marítimo 

Durante el siglo XIX, las cometas se utilizaron para el salvamento marítimo. Como la mayoría de los naufragios ocurrían cerca de la costa, se podía emplear una cometa para tender un cabo entre el barco y la costa y así rescatar a los náufragos:


Este grabado del siglo XIX muestra la cometa de Woodbridge Davis para rescates desde la costa hasta los barcos. Si un barco se encontraba en peligro cerca de la costa, se lanzaba la cometa hacia el barco llevando una cuerda que podía usarse para rescatar a los sobrevivientes mediante boyas de rescate u otros dispositivos adecuados.

Como fuente de energía para barcos



Cometas renovables

Unos científicos de California están poniendo a punto unas máquinas voladoras capaces de generar energía gracias al poder del viento:



Para saber más:

Barcos arrastrados por cometas
Cometas de tracción para medios de locomoción
Cometas para estudiar Marte
Cometas para la cetrería
Cometas para sembrar semillas de árboles
Cómo divertirse con las cometas
Cómo lancé un planeador desde una cometa
El flipbook eólico de una cometa
Generar energía mediante cometas
George Pocock y el Charvolant: un carruaje tirado por cometas
La cometa de energía de Google
Las cometas de energía Makani
Lanzamiento de objetos desde cometas
Las cometas de interior y su uso terapéutico
Pesca con cometas
Una cometa en el espacio
Una cometa para alcanzar la cima de una chimenea industrial
Una cometa para construir el primer puente sobre las cataratas del Niágara
Una cometa para cruzar el atlántico en una embarcación
Una cometa para el trineo de viento
Una cometa para la conexión a Internet
Una cometa para la radio de Marconi